miércoles, 23 de diciembre de 2009

22 de Diciembre

Episodios para los colegios


Hoy ha sido el último día para exponer los episodios antes de irnos de vacaciones navideñas.
Los episodios que se han expuestos han sido:
- La tribu.
- Unos magos de película.
- Exprésate.
- Exprésate con tu cuerpo.


Yo me voy a centrar en comentar los dos episodios que he marcado en negrita, ya que son en los cuales he participado.
Lo primero de todo destacar que hoy debido al ser el último día de clase el numero de asistentes a clase ha sido inferior al resto de las clases anteriores.


Voy a comenzar hablando de la práctica expuesta por el grupo "La tribu".
Quiero resaltar el buen trabajo que nos ofreció este grupo, se noto el trabajo y la dedicación que habían expuesto en el.
Realizaron un cuento motor recopilando algunos de los juegos que habían preparado para los cuatro episodios. El cuento motor que expusieron fue muy original, entretenido y divertido.
Las actividades considero que eran las apropiadas para un tercer ciclo, aunque en el primer juego relacionado con cruzar un río pienso que algunos de los ejercicios que había que realizar eran duros, contaba con mayor actividad física y considero que deberían haber sido un poco más suaves y progresivas.
También con respecto a la última actividad que había que realizar pirámides, considero que había algunas figuras que podrían ser difícil ejecución para los alumnos y sobre todo peligrosas sino se realizan encima de colchonetas.
Por lo demás considero que tanto la intención como la participación por parte del maestro fue muy buena e hizo que nos involucrásemos con facilidad en su clase, así que solo me queda felicitar a este grupo y desearle lo mejor en el colegio.


A continuación le toco exponer al grupo "Unos magos de película" el cual es mi grupo.
La exposición teórica la realizó mi compañero Jonathan. Considero que expuso muy bien aunque a veces se movía demasiado debido a los nervios. Sin embargo, durante la exposición se limitó a destacar los aspectos más importantes del trabajo y a no extenderse más del tiempo del cual disponíamos.
Por otro lado, de la clase práctica la encargada en exponerla tanto en la facultad como en el colegio soy yo.
Nuestra sesión comparada con la anterior era muy diferente, ya que no es lo mismo un primer ciclo que es donde hemos trabajado nosotros, que un tercero ciclo que prepararon ellos.
Nosotros también preparamos un cuento motor que trataba sobre una escuela de magia donde nuestros alumnos eran los magos.
El primer jugo era un tren, en el cual yo era la que lo conducía para así evitar que los alumnos se dispersasen, para mejorar este juego hemos decidido preparar unas señales de tráfico a lo largo de nuestro recorrido para que así los alumnos se figen en ellas y las cumplan, de esta forma también fomentaremos la educación vial.
El segundo juego era "cambio de clase" el cual salió muy bien, sin embargo consideramos que ya que queremos que todos los alunmos participen y al ser una clase numerosa deberíamos incluir algunas variantes como pueden ser ir a pata coja, saltando con las piernas juntas, etc.
Con respecto tercer juego nosotros teníamos el temor de que al explicárselo a los alumnos no lo entendieran con claridad, sin embargo este problema no surgió. Quizás si falto mayor participación por parte de los alumnos ya que se dejaban incluso pillar, yo intente animarlos pero debido a que ya era la última clase y la última exposición antes de irnos de vacaciones la gente quería acabar pronto.
Para finalizar, realizamos el juego del "hechizo destructor de dragones" en el cual todos nos colocábamos en corro y mientras cantábamos una canción realizábamos una serie de movimientos. Este juego tuvo muy buena aceptación, todo el mundo participó con entusiasmos en el e incluso al finalizar la clase algunos compañeros se iban cantando la canción (la cual nosotros hemos creado para este juego, con una letra muy fácil y pegadiza).
Considero que me implique mucho en la sesión, incluso participe en la mayoría de los juegos.
En resumen, nosotros hemos quedado satisfechos con el episodio que hemos realizado y esperemos que sea del gusto de nuestros alumnos.


Antes de irnos de clase, unos compañeros tuvieron la original idea de repartirnos unas bolsas con 12 gominolas y a través de una presentación power point simular las 12 campanadas de fin de año. Esto me hizo muchísima ilusión y me pareció un gran detalle por parte de este grupo, así que tengo que darle de nuevo las gracias.


Por último solo me queda desearos una feliz navidad y feliz año!!!



lunes, 21 de diciembre de 2009

21 de Diciembre

Episodios en los colegios

Hoy hemos comenzado la clase con la exposición de los cuatro siguientes episodios:
- Paso a paso.
- Reciclar es respetar.
- Multiculturalidad.
- Todos somos iguales.
Yo me voy a centrar en comentar los dos episodios que he marcado en negrita, ya que son en los cuales he participado.

La estructura del primer episodio fue muy buena y considero que es apropiada para un tercer ciclo de primaria ya que era por estaciones, donde cada vez que finalizabas cada juego conseguías una letra que el maestro nos facilitaba. Al finalizar todos los grupos el circuito nos reuníamos y con todas las letras que habíamos conseguido reunir teníamos que intentar formar una frase: NO A LA GUERRA.
El problema de este episodio ha sido su falta de dinamismo, incluso en algunos momentos hemos dudado si esta sesión era de educación física ya que se centraba más en los aspectos cognitivos que físicos. Por lo tanto yo propongo modificar este episodio convirtiendo los juegos de cada estación más dinámicos.

La segunda sesión estuvo bastante bien, nos dieron la oportunidad de conocer juegos de diferentes países, por lo que hizo que la sesión fuera bastante divertida.
La organización de la clase fue muy rápida y sencilla. Sin embargo en el último juego y hubiera divido a los alumnos en vez de en dos grupos en cuatro grupos para hacerla más dinámica y divertida, ya que estábamos mucho rato parados lo que hacía que nos distrajéramos y nos aburriésemos.
También en este juego podríamos ofrecerles a los alumnos más variantes, por ejemplos lanzamos la pelota a la pared cuando de un bote con el suelo el primer alumno de cada fila la salta, el siguiente le da un bote con la pelota en es suelo y pasa por encima de ella y así sucesivamente. Esta variante haría que el juego fuera más rápido y por lo tanto más dinámico.
En cuanto al juego de la “hoya-saludo” hubiera echo mínimo un par de grupos, ya que al formar todos los alumnos parte del mismo grupo hubo mucha gente que no participo en dicho juego.
También tendría cuidado con el saludo, ya que los alumnos cuando van corriendo, en mitad se encuentran y se tienen que saludar daba lugar a situaciones no muy agradables como choques, así que yo propongo que los alumnos se paran durante 10 segundo se den la mano y un abrazo.
Por último, destacar la importancia de que el maestro de las explicaciones con claridad y con un tono agradable, esto quiere decir que el maestro debe utilizar un tono de voz apropiado para que todos alumnos lo escuchen sin ningún problema.

jueves, 17 de diciembre de 2009

17 de Diciembre

Episodios en los colegios

Continuando con la temática de las clases anteriore hoy se han expuesto en clase los siguientes ensayos:
- Aprendemos a cuidar la Tierra.
- ¡Juguemos juntos!
- Conciencia ecológica.
- Los juegos del mundo.
Yo he participado en los dos episodios que he destacado en negrita, por lo tanto son los que voy a pasar a comentar.


La organización e intencionalidad del primer episodio han sido buenas, ya que ha primado el trabajo cooperativo en los juegos y se ha evitado en todo momento la competición.
Me gustaría destacar de este episodio el último juego en el que a través del cuerpo, la expresión corporal debíamos representar los valores que nos propusieran nuestros compañeros. Esta actividad me ha parecido muy interesante pero yo hubiera proporcionado a cada grupo de lo alumnos unas tarjetas con el valor que debían representar, así le hubiéramos facilitado la tarea a nuestros alumnos. Por otro lado también hay que tener cuidado con los valores que le pedimos a nuestros alumnos que represente, ya que en clase le tocó a un grupo que representara la dignidad y si ya nos costó a nosotros representarlo no me quiero imaginar a nuestros alumnos de segundo ciclo de primaria, que incluso algunos de ellos no sabrán el significado de dicha palabra.


El segundo episodio se ha centrado en los juegos de America, esta propuesta me ha sido novedosa y de gran interés para todos.
Sin embargo considero que la introducción de los juegos y la información cultural que el juego nos podía inculcar fueron olvidadas, centrándose en el simple desarrollo del juego. Además al final de la sesión se le proporcionaba al alumno una serie de cuestiones sobre lo que debían haber aprendido en clase y sinceramente si yo no es porque he estudiado y he tenido el privilegio de visitar una pequeña parte de América no hubiera sabido contestar a ninguna de las preguntas que se nos planteaba.
Personalmente yo hubiera introducido cada juego con un poco de historia sobre cómo, para qué, quién/quienes… realizan dicho juego en América, sino carece de sentido presentarlo al alumno juegos de otras partes del mundo sin ofrecerle un poco de información sobre el.
Sobre el juego del hockey el problema que se ha planteado ha estado en la información inicial, ya que ha provocado confusión y ha sido insuficiente.
Sin embargo, tras este caos Ángela ha decidido cortar el juego y determinar una serie de pautas para mejorar el desarrollo de dicho juego. Esto ha facilitado la comprensión del juego y por lo tanto ha sido más fácil de llevar a la práctica.

martes, 15 de diciembre de 2009

15 de Diciembre

Episodios en los colegios


Hoy hemos comenzado la clase con la exposición de los cuatro siguientes episodios:

- Recicla y juega.
- Juega, aprende y crece.
- Juegos cooperativos.
- Juguemos juntos.

Yo me voy a centrar en comentar los dos episodios que he marcado en negrita, ya que son en los cuales tuve el privilegio de participar.
Ambos episodios se centraban en el saber ser.
El primero episodio me ha gustado mucho, ya que ha sido muy original, ha existido una progresión y relación de los juegos y además ha utilizado como uno material unos vasos de plástico y un periódico.
Además la compañera que nos ha dado la clase ha estado muy suelta, e implicada en la sesión lo que ha facilitado nuestra integración y desarrollo de las actividades. Incluso ha confesado al final que muchas de las actividades que hemos realizado las ha ido modificando según nuestras necesidades, esto me parecido estupendo.Por otra parte me gustaría resaltar que a veces no se ha visto clara la intencionalidad de las actividades, es decir, no ha mostrado la importancia del reciclaje ya que era su principal objetivo. Esto se podría solucionar realizando al final de la sesión una reflexión global intentando aclarar y clarificar los contenidos que hemos tratado con los juegos.

El segundo episodio ha sido muy divertido y original.
La organización de la clase ha sido muy ingeniosa, ya que con el juego del calentamiento se ha realizado. Consistía en un pilla-pilla en el cual había cuatro personas encargadas de pillar a cinco compañeros más. Cada vez que pillaba a un compañero le ponía una pinza del mismo color que él y juntos de la mano seguían pillando al resto de sus compañeros. Cuando ya habían pillado a todos los compañeros cada persona con el mismo color de pinza formaba un grupo.
Esta forma de organizar la clase ha sido muy divertida y además el maestro no ha perdido tiempo en organizar la clase sino que lo ha aprovechado realizando dicho juego. El resto de los juegos los he visto adecuados al contenido, sin embargo me gustaría propone una variante al juego de la carrera de relevos con el globo proponiendo diferentes formas de explotar el globo: piernas, culo, manos, etc.
Por otro lado hay que tener cuidado con los juegos que trabajan la competición, ya que en ellos se da lugar a que los alumnos hagan trampas y por lo tanto no trabajen la cooperación que es el objetivo de esta sesión. Además con la competición hay que tener cuidado y evitar la marginación física hacía algunos alumnos.

lunes, 14 de diciembre de 2009

14 de Diciembre


Episodios para los colegios

Hoy hemos continuado en clase con las exposiciones de los episodios, los cuatro proyectos que se expusieron hoy fueron:
- Respeto y cuidado a la vida.
- Reciclamos y jugamos.
- Reciclaje y cuidado del medio ambiente.
- Cuidado por el medio ambiente. Identificar las energías renovables y las energías no renovables.
Yo he participado en los dos episodios que he destacado en negrita, por lo tanto mis comentarios van a ser sobre estos dos trabajos.
Respecto al primer episodio considero que ha sido muy estático y teniendo en cuenta que la mayoría de los colegios a los cuales estamos asistiendo no cuenta con un gimnasio, esta clase no es la adecuada para estos meses del año en los cuales hace mucho frío.
Considero que hoy hubiera sido interesante haber realizado un calentamiento, para que entrásemos en calor y nos activáramos.
En cuanto a la actividad del tren con los ojos tapados, considero que deberían ponerles a los alumnos unos pañuelos en los ojos para que no vieran, ya que nosotros que somos supuestamente adultos y por lo tanto más responsable hicimos trampa abriendo los ojos pues yo supongo que ellos también.
Por otro lado el papel del docente es fundamental, ya que si el maestro no muestra interés por las actividades, ni ilusión a la hora de que los alumnos la lleven a la práctica y tampoco motiva al alumnado en clase, provoca que estos últimos pierdan el interés y la motivación en la clase.
Por último como aspecto positivo destacar que la organización de la clase ha sido correcta ya que nos organizaban por pegatinas y además para la colocación y recogida del material se elegían a unos alumnos encargados en realizar esta acción.

Respecto al segundo episodio me ha parecido buena idea organizar la clase a través de un circuito, sin embargo esta estructura a la vez presenta algunos inconvenientes como pueden ser:
1- A la hora de organizar a los alumnos por grupos hubiera resultado más sencillo elegir un responsable de grupo el cual llevara una hoja con la distribución del material necesario para la actividad que iba a practicar.
2- Es importante calcular exactamente el tiempo para el circuito, para así evitar que hubiera gente parada en algunas estaciones.
3- Mantener el cuento motor durante toda la sesión, ya que la historia ofrecida al principio del cuento motor se ha ido perdiendo conforme iba avanzando la clase.
4- También considero interesante realizar al final de este episodio una reflexión común entre todos los alumnos exponiendo las ideas aprendidas sobre la energía renovable y no renovable. Incluso el maestro en este momento puede aclarar las dudas que se han planteado a lo largo de la sesión y que anteriormente no se ha podido resolver.


jueves, 10 de diciembre de 2009

10 de Diciembre

Primeras exposiciones de grupo: Episodio para el colegio

Hoy hemos comenzado la clase con la exposición de los cuatro primeros proyectos:
- Integridad ecológica.
- Presentación de la Carta de la Tierra.
- Aquí jugamos todos.
- Un camino por recorrer.
Las cuatro exposiciones teóricas fueron muy interesantes y entretenidas, además nos iniciaban en el ambiente en el cual se encontraba su centro lo que nos daba la oportunidad de imaginarnos luego su práctica en dicho centro.
A continuación la clase se dividió en dos grupos lo que hizo que la mitad de la clase participase en la práctica de dos de los proyectos explicados anteriormente, y la otra mitad en los otros dos.
Ahora voy a pasar a comentar los dos proyectos en los que he tenido el placer de participar, los cuales ambos se centraban en el saber hacer:

El primer proyecto estaba preparado para un segundo ciclo de primaria y su finalidad principal era hacernos una presentación de la Carta de la Tierra. Para ello han realizado un cuento motor que me ha parecido muy original, entretenido y divertido. Incluso algunos de sus juegos contaban con un gran valor significativo. Por ejemplo, el juego en el cual cada grupo contenía un material y en un tiempo determinado debía intentar conseguir material de otros grupos, daba luego al finalizar el significado de que si todos nos hubiésemos puesto de acuerdo podíamos haber echo un reparto equitativo de los materiales. Con ello aprendemos que debemos reflexionar y buscar soluciones prácticas antes de actuar.
Por otro lado, debo recomendarle a este grupo para cuando vayan a realizar su práctica en el colegio que la comunicación del “maestro” sea clara, concisa y que llegue a todos sus alumnos.
También es importante realizar una buena organización inicial, ya que nosotros hemos empezado la práctica de una forma un poco caótica. Sin embargo, Jaime nos comentó que querían organizar a los alumnos e irle introduciéndolos en la práctica desde la clase. Esto me parece una magnifica idea y una muy buena estrategia para organizarlos.
Por otro lado también es muy importante la implicación del “maestro” en dicha práctica para ayudar a sus alumnos a que se inhiban con este tipo de actividades (cuento motor). También me parece buena idea que escojan a algunos alumnos como responsables de material, para evitar perder el tiempo y responsabilizar a los alumnos con sus propios materiales.
Por ultimo, comentar de este grupo que yo considero que la clase que han preparado puede salirles muy bien, ya que se ha notado que han trabajado en ella y la han organizado de una manera que a mi parecer es apropiada.
¡Enhorabuena compañeros!


El segundo grupo ha preparado su proyecto para un tercer ciclo. Para ello han decidido organizar la clase a través de un circuito, dónde los alumnos ya se lo encontraban todo hecho y su única función era la de jugar.

La idea de trabajar en circuito en un tercer ciclo y con alumnos tiene un estupendo comportamiento durante clase me parece muy buena idea, ya que yo considero que pueden trabajar muy bien.
Sin embargo, no me parece bien que el profesor organice y coloque toda la estación para cuando lleguen sus alumnos la realicen y se vayan. Considero que lo más apropiado sería que cada grupo monte la estación a la que se va a incorporar por primera vez ya que con esto lo que hacemos es facilitarnos la tarea al maestro y transmitirle unos valores positivos a los alumnos como sería la organización, construcción y recogida del material, etc. Además de esta forma hacemos al alumno más participe e integrado en la clase.
Por otro lado, es importante tener cuidado con el tiempo que marcamos para cada cambio de estación, ya que debe dar tiempo a que todos organicen los juegos y que no de pie a que otros se aburran. Además, si tenemos estaciones como por ejemplo de los aros, debemos introducirle variantes ya que habrá alumnos que lo realicen con mucha facilidad y por lo tanto estar todo el rato girándoselo en la cintura hagan que se aburran y pierdan el interés en dicha actividad. Yo propongo que se lo giren en los lados, como puede ser el cuello, tobillo, mano, etc.
Por otro lado, me gustaría decir a este grupo que tengan cuidado con el exceso de material, ya que creo que han utilizado mucho y también hay muchos juegos populares que tiene muy poco material o no tienen y también son muy divertidos.
Por último, también quería felicitar a este grupo por su trabajo realizado.

jueves, 3 de diciembre de 2009

3 de Diciembre

Trabajo grupal sobre el proyecto que vamos realizar en el centro Juan Ramón Jiménez


Hoy en clase cada grupo hemos trabajado sobre nuestro proyecto a realizar en el centro al cual acudiremos a realizar la práctica.
Mi grupo y yo llevamos ya varios días trabajando en el, ya que nos parece un trabajo de gran complejidad y deseamos obtener buenos resultados.
Esta resultando complicado realizar nuestros episodios atendiendo a la gran diversidad de características que presentan nuestros alumnos (dificulta de idioma, hiperactividad y alumna con Síndrome de Down) que pertenecen a un primer ciclo de primaria. Para ello hemos creído que lo más oportuno para trabajar en este ciclo y en estas condiciones es el “Saber Ser”.
Por otro lado, también es trabajoso hacer que los cuatro episodios estén relacionados, partiendo claramente de unos objetivos comunes.
Por lo tanto hemos optado por realizar un cuento motor, para implicar y motivar a nuestros alumnos narrando una historia en la que deberán trabajar todos juntos para obtener el final de dicha historia y en el que ellos se sentirán los protagonistas.
Además estamos intentando crear actividades sencillas, con pocas reglas para que sean de fácil comprensión y no les sea de difícil realización a nuestros alumnos.
Por último, también comentar que estamos intentando no utilizar material debido a la escasez de recursos materiales presentes en este centro.





martes, 1 de diciembre de 2009

1 de Diciembre

Ejes metodológicos para la Enseñanza de la Educación Física


Continuando con la clase del día anterior, hoy nos hemos centrado en clase en la metodología productiva. trabajando este eje metodológico nos implicamos más en el eje cognitivo, el saber ser.
En este tipo de planteamiento el maestro lo que hace es proponerle al alumno un problema, en el cual los alumnos deben buscar las posibles soluciones para resolver dicho problema.
Tratando el planteamiento del problema, el maestro debe ser concreto y tener cuidado con su planteamiento para obtener los resultados que desee, ya que podemos plantearlo de una forma determinada, extrita, particular para que el alumno ofrezca una única respuesta que es la que deseamos obtener. Sin embargo, si deseamos obtener numerosas respuestas lo que debemos de ofrecerle a nuestros alumnos son menos pautas y normas para así poder obtener respuestas más variadas.
Debemos tener cuidado al trabajar el método productivo con nuestros alumnos. En los primeros ciclos es posible que debamos comenzar con un descubrimiento guiado hacia el alumno y poco a poco ofrecerle esa autonomía que plantea este método. Es fundamental que el docente aunque aparentemente de le esa libertad al alumno vaya vigilando y controlando lo que sus alumnos hacen, ya que este planteamiento lo utilizamos para conseguir unos fines y objetivos concretos y no producto del azar, por lo debemos controlar que el alumno vaya cumpliendo y desarrollando dichos objetivos, sino la tarea estará mal planteada por parte del maestro.
Con este planteamiento lo que le proporcionamos a nuestros alumnos es la responsabilidad es su toma de decisiones, autonomía en su trabajo, participación de todos y cada uno de los alumnos, etc.
Por último comentar que este planteamiento da lugar a que el maestro pierda el control de la clase al promocionarles a sus alumnos tal liberta explicada anteriormente, sin embargo esta situación es también útil para nuestro alumnos, sin olvidar que el docente puede intervenir ayudando y guiando en todo momento al alumno para su desarrollo.