domingo, 18 de octubre de 2009

15 de Octubre

Lectura: Los fundamentos de la educación física

Hoy en clase cada alumno tenía que traer preparado su guión sobre esta lectura.

Para comenzar nos dividimos en pequeños grupos para hacer una puesta en común de la lectura. En esta exposición coincidimos todos en que no entendíamos con claridad el concepto de praxeología motriz.
También los profesores nos dijeron que comentáramos cual creíamos que era el paradigma (paradigma biomotriz, psicomotriz o expresivo) que había predominado en nuestras clases de educación física.
En mi grupo destacó el paradigma biomotriz. Esto se debe a que en nuestras clases de educación física se empleaba la técnica de demostración de un modelo. Se producía un aprendizaje por imitación de un modelo, donde la estrategia de aprendizaje es la repetición.
En este paradigma destaca el cuerpo objetivo.
Personalmente comentar que yo en el instituto tuve experiencia con el paradigma expresivo, ya que dedicamos todos los años un trimestre completo a la expresión corporal. Me gustaría destacar que en este paradigma no se valora tanto la eficacia del movimiento como su significado.

Tras comentar estos temas pasamos a realizar una puesta en común toda la clase.
Destacó que nadie había comprendido con total claridad lo que era la praxeología motriz. Eduardo aclaró el término con unos ejemplos que nos hizo comprender con mayor claridad este concepto.
Por dar una definición de que es praxeología, sería:
La ciencia que investiga al conjunto de las prácticas físicas, en sí mismas o en alguno de sus aspectos concretos. Es decir, la praxeología motriz analiza las situaciones praximotrices: juegos motores, deportes, actividades de expresión corporal, actividades de introspección corporal y actividades de dominio de objetos, entre otros.
Otro tema que se debatió en clase fue: ¿Por qué en educación física nos han “robado” el alma?
Esto se debe a la influencia social. Depende de la época y el momento histórico. Algunas influencias que considero que han influenciado han sido:
- Los filósofos, como por ejemplo Platón que hace un dualismo, entre dos partes íntimas pero irreconciliables en el ser humano: el cuerpo, que representa nuestra materialidad, la corporeidad que nos sitúa como algo más dentro del mundo sensible y el alma, que es aquello que nos hace propiamente hombres; seres distintos al resto de lo existente, intermediarios entre lo puramente material y lo divino: lo espiritual, lo racional.
- El franquismo, que hace un símil entre cuerpo y máquina.
- La religión, donde comenta que el cuerpo es lo pecaminoso.
Para finalizar surgió la siguiente idea a debatir: ¿cuál era el cuerpo que se esta potenciando en la escuela?.
Personalmente considero que el cuerpo que se pretende potenciar en la escuela esta influenciado por los objetivos que se deseen desarrollar y potenciar en los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario