El lunes 19 y el martes 20 de octubre, todos los grupos llevamos a la práctica las tareas con valores asociados a algún principio de la Carta de la Tierra.
Algunos de los temas a tratar en los juegos era:
- Educar para una sociedad democrática
- Reciclaje
- Igualdad de género
- Proteger el derecho de las personas
- Educación ambiental
- Cooperación para resolver problemas
- Cuidar el medio ambiente
- Proteger los derechos de las personas…
Todos los juegos que se llevaron a cabo en clase fueron muy originales y se notó el trabajo del grupo tanto por lo bien que se desarrollaron los objetivos a cumplir como el material realizado en el juego.
Me gustaría destacar algunos de los juegos que realice en clase, como por ejemplo:
Alfarero-arcilla:
Este juego trabajaba por crear una sociedad más
- Libertad de expresión por parte del “alfarero” para crear la figura que desease
- Opinión crítica, esta misión la llevaba a cabo la persona que debía de acertar la figura que se había representado.
- Respeto, ya que todo el mundo tiene derecho de realizar la figura que desee y deber ser respetada por el resto de sus compañeros. Además con ello podemos aprender nuevas ideas que a nosotros no se nos hubiesen ocurrido.
- Se fomenta la creatividad del “alfarero” al darle la libertad de realizar la figura que desee.
En este juego todos los alumnos deben pasan por el lugar de alfarero, arcilla y crítico.
Transporte de estatuas:
El objetivo a tratar en este juego era la cooperación y el compañerismo. Estos fines se vieron muy bien reflejados en el juego.
Sin embargo, considero que se debía de haber evitado la competitividad entre ambos equipos. Una posible solución sería que cada equipo realizase el transporte de las figuras dos veces y se le midiera el tiempo en ambas ocasiones para ver si consiguen mejorar su propio tiempo.
Teatro:
Con esta actividad se buscaba trabajar el reciclaje.
Esta actividad fue muy interesante ya que nos daban la oportunidad de que nosotros mismos realizásemos nuestra historia, por lo tanto se trabajaba la creatividad, el compañerismo, el respeto...
Sin embargo, creo que se debía haber dar una serie de indicaciones a los alumnos porque pueden que se queden bloqueados y no sepan que realizar.
Por ejemplo, decirle que hagan un teatro de contaminación acústica. Le preguntamos que consideran ellos que contanima de esta manera, y ya con las ideas que salgan a la luz que realicen el teatro.
Lazarillo:
Sin embargo, ¿por qué cada vez que se habla de este tema pensamos en personas las cuales tienen algún tipo de discapacidad?
Considero que este juego se podía haber enfocado de otra manera en el cual también se pudiera apreciar la riqueza de nos puede aportar estas personas a nosotros a través de sus experiencias.
Mini-fútbol
Con este juego se quiso trabajar la igualdad de género, por lo tanto se realizaron dos equipos mixtos. Consistía en que los pases se debían hacer de niño a niña y viceversa, por lo tanto no se podía realizar pases a personas del mismo sexo. Con esto se obligaba a que tanto niñas como niños tocaran la pelota.
Sin embargo, hay que tener cuidado con los niños y niñas que resalten en este juego ya que puede que tengan todo el rato la pelota ellos o simplemente se aburran al jugar con otras personas menos hábiles.
Juego con la indiaca:
En este juego se trabajó la cooperación para resolver problemas. Este fin se vio muy bien reflejado a lo largo de todo el juego.
Lo primero que hicimos era ponernos por parejas casi siempre mixtas (niño-niña) y realizar diez pases primero con la mano dominante y después con la no dominante. Posteriormente nos juntamos tres parejas e hicimos un gran grupo donde debíamos lanzarnos los unos a los otros la indiaca y golpearla todo el mundo.
Cada vez que conseguíamos realizar la actividad correctamente debíamos darnos un abrazo con nuestra pareja o con el grupo.
He de reconocer que este juego fue uno de los que más me gustaron.
Lo cierto es que se nota cuando las clases han sido previamente preparadas.
ResponderEliminar