lunes, 30 de noviembre de 2009

30 de Noviembre

Ejes metodológicos para la Enseñanza de la Educación Física desde una perspectiva crítica


Hoy hemos visto en clase el modelo productivo y reproductivo. En la clase práctica nos hemos centrado en el primer modelo, centrándonos en el eje del saber hacer, trabajando principalmente los aspectos motrices.
Basándome en mi propia experiencia, debo de destacar que mis maestros mayoritariamente me han instruido bajo este modelo, ya que el maestro decía lo que teníamos que hacer y como lo debíamos realizar. Esto daba lugar a que todos los alumnos repitiéramos sus movimientos y ejercicios, sin dar pie a que nosotros mismo a través del descubrimiento investigásemos esto movimientos y así pudiéramos tomar nuestras propias decisiones para desarrollar nuestra imaginación, habilidades cognitivas, sociales, etc.
Es por eso que yo creo necesario que se lleve a cabo tanto el modelo productivo y reproductivo de una forma coordinada, es decir sin abusar de uno y de otro, pero haciendo uso de ambos de manera independiente y cuando veamos oportuno.
En primaria considero que deberíamos hacer más uso del modelo productivo, para que así el alumno tome parte de la clase invitándole ha realizar su propio aprendizaje y proporcionándole la libertad de elección.
Sin embargo con el modelo reproductivo debo de reconocer que es mucho más fácil tener controlada la clase, por eso creo que mis maestros lo utilizaban, para que así la clase no se descontrolara y tenerla bajo control. También creo que seleccionaban este modelo porque a través de la reproducción de los movimientos que nos mostraba el maestro adquiríamos movimientos mucho más limpios y correctos sin perder mucho tiempo (ya que este es un factor a tener en cuenta, debido a la baja disponibilidad de horas que tienen los alumnos de educación física en el colegio).

martes, 24 de noviembre de 2009

24 de Noviembre

Modificar la complejidad del juego: habilidades.

Desde esta perspectiva hemos estudiado como el alumno resuelve desde el punto de vista motriz el problema.
A raíz de este tema surgió en clase un debate sobre las actividades extraescolares deportivas.
Personalmente estoy de acuerdo y apoyo totalmente la idea de que en los colegios se realicen actividades extraescolares deportivas. Yo he trabajado dos años en varios colegios dando gimnasia rítmica como actividad extraescolar que ofertaba dicho colegio. Mi experiencia con los alumnos de uno de los colegios fue muy positiva, sin embargo al ser una actividad subvencionada por Junta de Andalucía los alumnos no pagaban por asistir a clase (le salía totalmente gratuito), lo que lo daba lugar a que las niñas (ya que no había ningún niño que realizase este deporte) no se lo tomasen en serio este deporte, ya que faltaban cuando querían y cuando venían no se toman la actividad con responsabilidad.
Por otro lado, en otro colegio tengo muy buena experiencia tanto con las niñas y niños (ya que aquí si tenía alumnos de ambos sexos) y además la organización de esta actividad en este colegio fue estupenda ya que la maestra de educación física se implico muchísimo, llevando un control de asistencia de los alumnos, visitando de vez en cuando a sus alumnos cuando realizan gimnasia rítmica, hablando conmigo comentándome las diferencias existentes entre algunos alumnos, colaborando a la par (tanto en clase en el colegio como por la tarde con la actividad extraescolar) actividades relacionadas con la expresión corporal, etc.
Con esto quiero demostrar que es muy importante también la implicación del colegio con el buen funcionamiento de la actividad extraescolar, y si existe relación entre los monitores deportivos y el maestro de educación física muchísimo mejor porque así pueden crear actividades conjuntas para el desarrollo de ciertas capacidades y objetivos.
Por otro lado también trabajo en un polideportivo dando gimnasia rítmica a nivel de competición. En este ambiente se práctica este deporte con seriedad, a nivel de técnica deportiva, totalmente motriz ya que aquí preparamos a nuestras gimnastas para una serie de competiciones donde puedan obtener los mejores resultados posibles dentro de sus capacidades. Con esto quiero decir que en este ámbito la gimnasia rítmica se imparte con un nivel de exigencia muchísimo mayor que anteriormente, ya que aquí las niñas (ya que no tengo ningún varón) han elegido libremente este deporte y lo que desean es aprender y perfeccionar su técnica. Además tras mi experiencia debo decir que la competición es lo que motiva a estas alumnas a realizar este deporte, ya que hacen que se impliquen más en el y quieran asistir a campeonatos donde se ponen a prueba y pueden disfrutar de la exhibición que ofrece ver a otras gimnastas.

Ensayos


Para finalizar la clase se expusieron dos ensayos:
-Cuando no nos encontramos a gusto con nuestro cuerpo.

- Expresión corporal.

Con respecto al primer ensayo, "Cuando no nos encontramos a gusto con nuestro cuerpo" me gustaría destacar que es un tema muy actual hoy en día, ya que cada vez existe un mayor número de personas que no están contentas con su cuerpo. Tras buscar información en Internet sobre esa tema y leer he seleccionado una página que considero muy interesante y que me gustaría compartir con todos ustedes, por lo que aquí os facilito el enlace de dicha página:

http://usuarios.lycos.es/puntodevista/Pr/tema54/tema54.html


También he visto algunos vídeos en Internet, y hay uno que me ha gustado bastante y que creo necesario poner en mi blog para si deseáis obtener más información sobre este tema lo veáis, el titulo es " La publicidad creando flacas".



Sobre el vídeo me gustaría comentar que cita algunas frases muy interesantes que dan lugar a la reflexión, como pueden ser:

  • “El individuo transforma su naturaleza en busca de su aceptación” (Yohn Fajardo).


  • “La imposibilidad de los individuos para cumplir con los parámetros de belleza crea trastornos físicos y psicológicos” (Luz Elena García).


  • “La sociedad de consumo crea estándares, como tallas y marcas, jugando con el deseo y la autoestima (Luz Elena García).


  • “Se manipulan los deseos para vender” (Carolina Benito).

En cuanto al segundo ensayo, Expresión corporal, comentar que este tema ya ha sido tratado anteriormente por lo que a di mi opinión sobre el la vez anterior.

lunes, 23 de noviembre de 2009

23 de Noviembre

Episodios con Sentido Reto IV

Hoy ha sido el último día para exponer los ensayos realizados por cada grupo.
La organización que ha llevado a cabo cada grupo para los juegos ha sido muy buena, yo creo que ya hemos captado correctamente este concepto, ya que utilizamos diversos recursos (pegatinas, pulseras, etc.) para agruparnos.
En cuanto a los juegos realizados en clase debo de decir que destacaban por su falta de originalidad. Los juegos eran comunes y la mayoría de ellos utilizaban el mismo objetivo, la no discriminación, por lo que realizaban juegos con normas tales como pasar el balón de niño a niña antes de tirar a portería y esto hacía que se perdiera la motivación en el juego. Yo se que es muy importante la integración de todos los alumnos a la hora de realizar los juegos, pero poner reglas tan concretas como esas hacen que los niños/as más aventajados pierdan su interés en el juego.
Como posible solución sería que el maestro realizara los grupos que parezcan ante los alumnos fruto del azar, pero que en el fondo estén agrupados como mejor favorezca el desarrollo de los alumnos.
También quiero mencionar que en los episodios que estamos llevando a cabo en clase utilizamos mucho material, y yo considero que deberíamos de utilizar menos, e intentar elaborar propuestas con menos material. En el caso de que utilicemos material deberíamos emplear estrategias de recogida de material, por ejemplo nombrar tres alumnos encargados de recoger el material.
Por último, comentar que los “episodios” que estamos llevando a la práctica en clase, no deberían considerarse episodios ya que las actividades no están relacionadas entre sí y no presentan una unidad en conjunto.
Para finalizar clase se han expuesto dos ensayos:

- Obesidad infantil.

- Sociedad de consumo y cuerpo producto.

Ambos temas ya fueron tratados anteriormente en clase, por lo que no hubo debate en clase.
Mi opinión sobre estos temas ya la expuse anteriormente cuando fue tratado por primera vez en clase.



viernes, 20 de noviembre de 2009

19 de Noviembre

Ensayos

Hoy al comenzar la clase se han expuesto dos ensayos:
- Cuerpo rebelde.
- La expresión corporal en primaria.

Ambos temas muy interesantes y de gran actualidad.

En el debate sobre el cuerpo rebelde se destaco la importancia de una buena imagen física a la hora de ir a una entrevista de trabajo, ya que causa mejor impresión un hombre bien vestidos con traje, que un hombre con piercing, tatuajes…. Pero a pesar de esto, debo comentar que actualmente este pensamiento va cambiando en la sociedad, ya que no es justo juzgar a una persona por su forma de vestir, sino que deberíamos fijarnos en como es interiormente y no físicamente.

Sobre el ensayo que trataba la expresión corporal en el debate se destaco varias ideas entre ellas, que no hace falta mucho material para llevar a cabo sesiones practicas de expresión corporal. Personalmente considero que hay profesores que utilizan esta excusa debido a su falta de capacitación para poder desarrollar este tipo de clases. Por lo tanto, yo estoy de acuerdo con que existan cursos formativos extras a la formación del maestro para formar a al docente sobre este tema y así pueda inculcarle al alumno la importancia de la expresión corporal.

Episodios con Sentido Reto IV

La clase se ha dividido en tres grupos, para así poder llevar las máximas practicas posibles. Mi grupo y yo hemos decidido exponer el episodio que habíamos preparado. La práctica no ha salido como esperaba que fuese por varios motivos, entre ellos:
- Disponíamos de muy poco tiempo para llevar a cabo la práctica.
- El espacio era muy reducido para la cantidad de gente que realizaba los juegos.
- Utilizamos poco material, ya que en la ficha ponía que como máximo diez elementos, lo que en el juego primero hizo que fuese más complicado porque no es lo mismo identificar tu grupo por pegatinas que por petos, que es más fácil y rápido de ver a la hora de realizarle un paso a un miembro de tu propio equipo.
- Explique las reglas, pero quizás di demasiada información y luego a la hora de llevarla a la práctica no las respetaban todas.
Nuestros objetivos era realizar un cuento motor, donde los alumnos se creyesen la historia planteada y se involucraran en ella. Realizando juegos de invasión y respetando los valores de la Carta de la Tierra presentes en neustros juegos que eran:cooperación, no discriminación, igualdad, democracia y paz.

Con respecto al resto de los episodios que se han llevado a la práctica, debo destacar la buena organización de los juegos en la mayoría de ellos. Sin embargo, al llevar todos a la práctica juegos de invasión ,con forme iba evolucionando la sesión cada vez estábamos más cansados y perdíamos el interés en los juegos.
Por otro lado quiero destacar la poca originalidad por parte de todos, incluidos mi grupo para crear juegos de invasión, ya que todos eran muy parecidos.
Sin embargo a favor de mi grupo debo destacar que nosotros creamos un juego motor con el objetivo de hacer una sesión más creativa, dinámica y original.



miércoles, 18 de noviembre de 2009

17 de Noviembre

Visita al centro Juan Ramón Jiménez

Hoy nos toco a mi grupo y a mí la visita al centro escolar Juan Ramón Jiménez.
Nos presentamos al colegio media hora antes de la citada para poder observar antes de comenzar la clase como es el centro, las instalaciones del colegio, el entorno a el, etc.
A continuación nos pusimos en contacto con el profesor de educación física, Eduardo, el cual muy amablemente nos recibió y se ofreció encantado a resolvernos todas las cuestiones que presentásemos.
Lo primero que nos comento es que era un colegio un tanto especial, debido a que la mayoría de los alumnos eran extranjeros, por lo que contaban con la dificultad del idioma.
También nos comento que los recursos materiales en este centro eran escasos, que todo lo que poseían era o porque la Junta de Andalucía le había regalado unos cuantos balones, o gracias a una promoción de una bebida (Sunny), o porque centros deportivos le habían cedido algún material. Además comentar que no poseen gimnasio, es decir las clases cuando hacen buen tiempo se realizan en el patio, y si llueve o algo de hace en un patio que tienen techado.
A continuación pasamos a observar nuestra clase que pertenecía al primer ciclo. En esta clase la mayoría de los alumnos eran marroquíes, algunos eran hiperactivos y además contamos con una alumna con síndrome de Down.
Ante esta situación debo de reconocer que al principio me agobie bastante, ya que me imaginaba dentro de unos días dando clase en este colegio y veía muy complicado la forma de controlar a todos los alumnos. Sin embargo, Eduardo nos aminó y nos digo que no nos preocupásemos de cuando diéramos la clase, que todo lo que hiciésemos con el fin de ayudar al progreso de nuestros alumnos esta bien hecho. Además, nos reconoció que ni el mismo muchas veces puede mantener bajo control la clase, pero nos dijo que ante esta situación lo que debíamos hacer era mantener la calma y dejar que las cosas sucedan como vengan.
A pesar de todo esto, decir que los alumnos nos acogieron con gran cariño, que todos se nos acercaban a hablar con nosotros y se mostraban cariñosos con nosotros, lo que hizo que nos sintiésemos muy cómodos con ellos. Además es admirable el respeto e integración que existía entre los alumnos en clase conociendo las diferentes culturas que existen entre ellos.

Por último, comentar que tanto mi grupo como yo salimos muy contentos del centro por haber podido disfrutar del privilegio de observar una clase de educación física en este centro. También debemos de reconocer que en el fondo tenemos una cierta preocupación por la dificultad que nos va a presentar desarrollar este reto, sin embargo intentaremos trabajar lo máximo posible para realizarlo lo mejor posible.

lunes, 16 de noviembre de 2009

16 de Noviembre


Análisis de tareas de enseñanza y aprendizaje en Educación Física.


En esta primera parte de la clase hemos observado un vídeo, donde una alumna de prácticas realizaba el juego del "pañuelo" con sus alumnos. A continuación, hemos rellenado una ficha donde teníamos que describir la situación planteada, los problemas que han surgido y por último proponer variantes para corregir los errores surgidos.De lo que he podido observar en el vídeo me gustaría destacar positivamente que la muchacha utiliza pegatinas de colores y con números como metodología para organizar la clase, lo que me parece muy adecuado ya que facilitaba la organización de los alumnos en los juegos.
A lo largo de las clases que llevamos con Enrique y Eduardo me he dado cuenta de la importancia de tener una buena organización de la clase y de los diferentes recursos que podemos utilizar para llevarlo a cabo (pegatinas, felpas, colores, animales...), facilitando así el desarrollo de la clase.
Un problema que surgió en la practica fue que el juego no se explico, ya que al ser un juego popular se daba por entendido. Sin embargo, a la hora de llevarlo a la practica surgieron dudas. Con esto lo que aprendemos es que aunque el juego que vayamos a realizar sea conocido por todo el mundo debemos de explicarlo siempre para poder resolver futuras dudas.
A continuación, propusimos entre todos variantes del juego que creíamos que podrían ser útiles. Personalmente me gusto mucho la variante del juego del pañuelo que llevamos a la práctica en clase. Yo tuve el privilegio de llevarlo por la tarde a la práctica con mis alumnos y al ser diferente al típico juego del pañuelo mis alumnos presentaron mayor motivación.
Es importante innovar en clase, ofrecer variantes a los juegos ya que eso hace aumentar la motivación del alumnado.
Para finalizar me gustaría comentar que la posibilidad que nos ofrecen los profesores de observar vídeos de clases de educación física de otros compañeros me parece muy útil ya que nos hace reflexionar y darnos cuenta de los problemas que nos puede surgir en futuras clases. Con esto no quiero decir que no vayamos a cometer esos errores, porque seguramente comentamos esos y muchos más, pero si prevenirnos de los problemas que nos pueden surgir en clase para que seamos ágiles en buscar soluciones y así no perder tiempo en clase.


Modificar las reglas del juego.


En la segunda parte de la clase hemos llevado a cabo la práctica de algunos juegos para ofrecer modificaciones cambiando simplemente el espacio de juego, el material utilizado, la organización de los alumnos, los compañeros, los adversarios....
Por ejemplo, en el juego de cara o cruz un cambio de organización posible sería que los alumnos comenzaran el juego sentados desde el suelo. Con esto produciríamos un cambio cuantitativo, ya que aumentaría el esfuerzo de los alumno (desarrollando como cualidad física la fuerza).
Otra variante en este juego sería incluyendo material, por ejemplo una pelota entre la pareja (cara, cruz) con una distancia entre ambos de un metro, cuando el profesor diga por ejemplo cara este jugador deberá coger la pelota y lanzarla a cruz para así pillarlo. Esta modificación sería cualitativa ya que aumentaría la dificultad de ejecución (mayor coordinación).
Con esto podemos observar que haciendo pequeñas variaciones en los juegos podemos obtener actividades diferentes, que aumentan la motivación del alumno.
Además con estos pequeños cambios podremos sorprender al alumnado, evitando la monotonía en clase.

domingo, 15 de noviembre de 2009

12 de Noviembre

Ensayos II

Nada más comenzar la clase nos han entregado una lista con la asignación de los colegios y la fecha de asistencia a el. Dentro de los centros que mi grupo y yo habíamos demandado el que nos han asignado nos parece muy bien, ya que por transporte y por la asistencia a clase ese mismo día nos viene estupenda la situación del colegio. Ahora lo único que falta es preparar la observación para ese día.

A continuación se han seguido con las exposiciones de los ensayos, los cuales trataban de:

  • Cuerpo objetivo. Experiencias biográficas.
  • El cuerpo como el más bello objeto de consumo.
  • Actividad física y la salud en la edad escolar.
  • Praxeología motriz.
  • Evolución histórica de la visión del cuerpo en la Educación Física.
  • Metrosexualidad y culturismo.
  • Construcción social del cuerpo durante la etapa primaria.
  • Movimiento y vida.
  • Cuerpo expresivo.
Con respecto a nuestro trabajo que fue el primero expuesto (Cuerpo objetivo. Nuestras experiencias biográficas), quería destacar el buen trabajo en equipo que hemos realizado en este ensayo. Estoy muy orgullosa de mi grupo ya que todos nos hemos implicado en su elaboración. Aunque debo de reconocer que ha sido un trabajo costoso, debido a la dificultad que tuvimos a la hora de encontrar información sobre el tema. Sin embargo, el resultado a merecido la pena y personalmente creo que ha sido un buen trabajo.
Además me gustaría destacar la buena exposición de mi compañero ya que es difícil exponer en tan breve tiempo toda la información que habíamos elaborado y la cual queríamos ofrecerle a todo el mundo.

Por otro lado comentar que los debates sobre las exposiciones se centraron principalmente en dos ensayos: El cuerpo como el más bello objeto de consumo y Metrosexualidad y culturismo.
En el primero destacar que los medios de comunicación nos venden un cuerpo perfecto, el cuerpo que ellos consideran bonito, como son mujeres altas, delgadas, con buenas medidas, y hombre altos, fuertes, bien cuidados, etc. Con esto lo que hacen es ofrecer falsas soluciones a la población para que compren productos "milagrosos" para obtener esa supuesta belleza, sin embargo lo único que desean es que consumamos sus productos. Debemos de ser realistas y críticos y aceptar que estos ideales de personas no son reales, por lo tanto deberíamos de preocuparnos por inculcarle a nuestros alumnos la aceptación de su propio cuerpo evitando los prejuicios de los demás.

Sobre el tema de la metrosexualidad y culturismo ha sido muy interesante el debate, ya que mucha gente confundía el ir al gimnasio y hacer entrenamientos de pesas con el culturismo.
También se ha hablado de que no es saludable el culturismo, personalmente considero que todo tratado a un límite no es bueno y para mí este deporte es tratar el cuerpo a su límite.
Con respecto a la metrosexualidad creo que un hombre que se cuida y se preocupa por su imagen esta muy bien, además podemos comprobar que hoy en día hay muchos hombres que se cuidan y se preocupan por su imagen. Sin embargo, considero que se deber evitar la obsesión por el cuerpo, si es bueno preocuparse por mejorarlo y cuidarlo, pero sin llegar a obsesionarse y llegar a grandes extremos.

10 de Noviembre

Episodio de enseñanza II


La práctica de hoy se ha centrado en fomentar una sociedad democrática, para ello hemos realizado juegos tales como el quema con algunas variantes,juegos de huida, cazadores, etc.

Con esta clase hemos podido trabajar:
- Actitud de protección, ayuda.
- Establecer estrategias de juego tanto individuales como grupales.
- Cooperación.
- Fomentar la sinceridad, a la hora de dejar que los alumnos contabilicen ellos mismo sus puntos en el juego y confianza por parte del profesor por no dudar en la palabra del alumno.
- Oposición ante el jugador del equipo contrario.
- Libre elección, a la hora de elegir a quién deseas pillar.
- Cumplir las reglas del juego.
- Igualdad de oportunidad, pasando todos por el papel de: “protegido”, “guardaespaldas”, “jugador que huye”, jugador que pilla”, etc.
- Aceptación de los roles.
- Autocontrol, tolerancia, etc.

Otro objetivo que se trataba en esta clase es la ocupación, orientación, desplazamiento y uso inteligente del espacio.

Por otro lado algunos errores que han surgido hoy en la práctica han sido:
- La falta de material en el juego del quema. Ya que se han repartido la mitad de balones que los necesarios, por lo tanto el profesor ha tenido que ir en busca de más.
- La colocación de los materiales antes de realizar los juegos. Esto no es lo adecuado ya que en el primer juego no era necesario el material e incluso molestaba a los alumnos para el desarrollo del juego correctamente, por lo tanto no debemos colocar el material de los juegos hasta que no sea necesario y si lo hacemos prestar especial atención en que nos moleste a los alumnos.
- La mala ubicación del profesor para dar la explicación de los juegos. Es necesario que el comunicador se coloque en u sitio donde todos los alumnos puedan escucharlo, evitando así distracciones en sus alumnos.
Por último comentar que la organización de la clase se ha realizado de forma aleatoria, con números y colores. Así se ha conseguido una rápida y efectiva organización de la clase.



martes, 10 de noviembre de 2009

9 de Noviembre

Episodio de Enseñanza


Hoy en clase, Enrique nos ha mostrado una presentación sobre los aspectos teóricos que necesitamos para poder elaborar un episodio de enseñanza.

Tras la exposición he podido concluir que un episodio no consiste en preparar una sesión, sino que es un conjunto de tareas complementarias que poseen una finalidad común. Por lo tanto, un episodio debe surgir fruto del trabajo, de una organización por parte del maestro para conseguir uno o varios objetivos determinados.

Personalmente considero que una buena organización es fundamental para obtener buenos resultados en las clases que preparamos en educación física, porque aunque a veces preparemos clases y no obtenemos los resultados que esperábamos gracias a nuestros errores aprendemos y gracias al esfuerzo que hay detrás de este trabajo recordamos dichos errores y evitamos volver a repertirlos.


En la clase práctica de hoy la organización a sido la siguiente, Eduardo ha repartido a cada uno una pegatina donde había dibujado África o América central, que a su vez en cada continente se hacía otra división que correspondía a abuelos, padres e hijos. El objetivo de esa pegatinas era dividir la clase en dos grandes grupos (África y América central) para así realizar los juegos como si fuésemos dos clases. A su vez la división de abuelos, padres e hijos a sido muy útil para la organización de algunos juegos sin perder el tiempo.
Esta forma organizar me ha parecido muy interesante, ya que los grupos han surgido totalmente al azar (por lo que evitaban que los alumnos se agrupasen siempre con el mismo grupo de amigos) y además hemos ahorrado mucho tiempo a la hora de organizar los grupos para los juegos.
La elección de repartir otras pegatinas a dos alumnos que ponía responsables de organización y a cinco alumnos más ayudantes de cada continente, me ha parecido muy ingeniosa ya que a través de esta estrategia hacemos responsables a un grupo de alumnos de preparar y recoger los materiales, creando en ellos el valor de la responsabilidad del cuidado del material. Si que es importante que tanto el papel de organizadores de grupo y sus ayudantes, vaya rotando entre los alumnos a lo largo del curso para que todos pasen por el mismo papel y ningún alumno se sienta discriminado.
En cuanto a los juegos que realizamos en clase (terremoto y cuba-abrazo, las sillas, las 100 prendas, la laguna del volcán) fueron entretenidas y sobe todo fomentaban el trabajo de estrategias en grupo para poder realizar correctamente los juegos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

5 de Noviembre

Debate sobre la lectura: Análisis del aula de educación física desde el modelo ecológico.

Exposición de los primeros ensayos.

En clase se nos dio la oportunidad de dialogar, debatir sobre la lectura "Análisis del aula de educación física desde el modelo ecológico", pero los resultados no fueron los esperados. Esto es debido a la falta de participación que realizamos en los debates. Por lo tanto, los profesores decidieron que nos nos iban a mostrar la presentación que habían preparado sobre dicha lectura si nosotros no hacíamos las cuestiones oportunas para descubrir esa información. Esta decisión me pareció muy oportuna, ya que fue un toque de atención par todos, y así abrirnos los ojos de la importancia de las lecturas y de debatirlas para así resolver dudas y ampliar nuestra información.


A pesar de todo esto, se realizo un breve debate del cual puede concluir que partimos de una tarea, la cual debe ser gestionada, elaborada... dependiendo del contexto en el cual nos encontremos. Esto es debido a que la tarea es aséptica, es decir dependiendo de la gestión que realicemos sobre ella podemos provocar en el alumno un valor o antivalor. Además, es fundamental tener en cuenta la interacción,que puede ser entre iguales (alumno-alumno), maestro-alumno, padres-alumno,etc.

En la segunda parte de la clase se llevaron a cabo la exposiciones de algunos de los ensayos elaborados por mis compañeros. Se trataron temas tales como:

- Concepción del cuerpo a lo largo de la hitoria.

- Visión critica hacia el paradigma biomotriz. Experiencias propias.

- Paradigma expresvo actual en la Educación Física.

- Enfoque cooperativo en la Educación Física.

- La obesidad infantil.

- Paradigma biomotriz y su discriminación.

Todas las exposiciones resultaron muy interesantes. Sin embargo me gustaría destacar algunas ideas que me llamaron la atención.

El primer grupo nos relato una anécdota muy curiosa que nos contaba la razón por la cual la mayoría de las bodas se realiza en Mayo y porque las novias llevan un ramo de flores. Estas tradiciones se debe a que en la antiguedad la higiene personal era escasa, ya que solo se aseaban una vez al año coincidiendo con el mes Mayo, razón por la cual la boda se celebraba en este mes y además realizaban un ramo de flores para disimular el mal olor.

Otro tema que me pareció de gran interes fue el de la obesidad infantil, ya que es un tema de gran importancia social en la actualidad. Además es un problema que debe de solucionarse con la intervención tanto de padres, educadores, especialistas y la sociedad en general.

Buscando información sobre este tema he leido una página muy interesante, que me gustaría compartir con todos vosotros por si desean información adicional sobre este tema.

http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/index.htm

Para mí la solución a este problema no solo está en una buena alimentación (que es fundamental)
sino también en evitar el sedentarismo presente en la sociedad de hoy en día. En este último aspecto (sedentarismo) los maestros de educación física tiene un papel importante, debiendo fomentar en los niños el interés por realizar actividad física fuera del ámbito escolar, ya que en muchas ocasiones la realización de ejercicio por parte de los niños se limita a la clase de educación física.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

3 de Noviembre

Realización de juegos según la clasificación de Almond (II)



Hoy en clase realizamos juegos de invasión, muro y cancha dividida según la clasificación realizada por Almond.
Para llevar a cabo la práctica de esta clase Eduardo nos dividió en grupos reducidos de alumnos, en el cual se nos otorgaba una serie de reglas para que con ellas creásemos un juego posible en la futura práctica con nuestros alumnos.
Con este tipo de actividad pudimos trabajar entre otras cosas la imaginación, a la hora de crear una actividad. Aunque debo de destacar que algunas actividades eran poco creativas y en algunos casos se hacían aburridas. Además, algunos juegos estaban repetidos, por lo que al realizarlas varias veces hacía que perdiéramos nuestro interés en el juego. Yo creo que esto se debe a que estamos acostumbrados a que los docentes nos manden unas tareas y nosotros nos limitamos a realizarlas, sin embargo cuando se nos ofrece la oportunidad de crear nuestra propia actividad lo que hacemos es que intentamos acoplar un juego que ya conocemos a las condiciones que nos exigen en ese momento. Otro valor que adquirimos fue el trabajo equipo, tanto a la hora de elaborar, pensar y llegar a un consenso para elegir el juego que queríamos realizar, como a la hora de llevarlo a la práctica. También es muy importante el compañerismo, ayudando y respetando las ideas que comparten nuestros compañeros con nosotros.

Un objetivo que se debía haber cumplido y el cual no realizamos correctamente era que a la hora de rotar en los juegos cada equipo debía dar sus aportaciones para mejorar el juego. Sin embargo, nosotros cuando llegábamos al juego simplemente realizábamos la actividad, intentábamos ganar y nos íbamos. Por lo tanto hubo una falta de enriquecimiento del juego y de interacción con los restantes compañeros.