Debate sobre la lectura: Análisis del aula de educación física desde el modelo ecológico.
Exposición de los primeros ensayos.
En clase se nos dio la oportunidad de dialogar, debatir sobre la lectura "Análisis del aula de educación física desde el modelo ecológico", pero los resultados no fueron los esperados.
Esto es debido a la falta de participación que realizamos en los debates. Por lo tanto, los profesores decidieron que nos nos iban a mostrar la presentación que habían preparado sobre dicha lectura si nosotros no hacíamos las cuestiones oportunas para descubrir esa información. Esta decisión me pareció muy oportuna, ya que fue un toque de atención par todos, y así abrirnos los ojos de la importancia de las lecturas y de debatirlas para así resolver dudas y ampliar nuestra información.

A pesar de todo esto, se realizo un breve debate del cual puede concluir que partimos de una tarea, la cual debe ser gestionada, elaborada... dependiendo del contexto en el cual nos encontremos. Esto es debido a que la tarea es aséptica, es decir dependiendo de la gestión que realicemos sobre ella podemos provocar en el alumno un valor o antivalor. Además, es fundamental tener en cuenta la interacción,que puede ser entre iguales (alumno-alumno), maestro-alumno, padres-alumno,etc.
En la segunda parte de la clase se llevaron a cabo la exposiciones de algunos de los ensayos elaborados por mis compañeros. Se trataron temas tales como:
- Concepción del cuerpo a lo largo de la hitoria.
- Visión critica hacia el paradigma biomotriz. Experiencias propias.- Paradigma expresvo actual en la Educación Física.
- Enfoque cooperativo en la Educación Física.
- La obesidad infantil.
- Paradigma biomotriz y su discriminación.
Todas las exposiciones resultaron muy interesantes. Sin embargo me gustaría destacar algunas ideas que me llamaron la atención.

El primer grupo nos relato una anécdota muy curiosa que nos contaba la razón por la cual la mayoría de las bodas se realiza en Mayo y porque las novias llevan un ramo de flores. Estas tradiciones se debe a que en la antiguedad la higiene personal era escasa, ya que solo se aseaban una vez al año coincidiendo con el mes Mayo, razón por la cual la boda se celebraba en este mes y además realizaban un ramo de flores para disimular el mal olor.
Otro tema que me pareció de gran interes fue el de la obesidad infantil, ya que es un tema de gran importancia social en la actualidad. Además es un problema que debe de solucionarse con la intervención tanto de padres, educadores, especialistas y la sociedad en general.

Buscando información sobre este tema he leido una página muy interesante, que me gustaría compartir con todos vosotros por si desean información adicional sobre este tema.
http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/index.htm
Para mí la solución a este problema no solo está en una buena alimentación (que es fundamental)
sino también en evitar el sedentarismo presente en la sociedad de hoy en día. En este último aspecto (sedentarismo) los maestros de educación física tiene un papel importante, debiendo fomentar en los niños el interés por realizar actividad física fuera del ámbito escolar, ya que en muchas ocasiones la realización de ejercicio por parte de los niños se limita a la clase de educación física.
Quisiera que de nuevo que este blog se nota que está muy trabajado, ya que hay gran variedad de imágenes y su forma de redactar, que es clara y elegante.
ResponderEliminarUn saludo, y siga trabajando así de bien es su blog.
Muchas gracias, me alegra mucho saber que le gusta mi blog!
ResponderEliminarMe gusta como tratas el tema de la obesidad infantil. Como profesores de educación física debemos instaurar en nuestros alumnos hábitos saludables que favorezcan el buen desarrollo de los niños. La página también es muy interesante.
ResponderEliminarComo en otros muchos casos yo creo que la principal culpa es de la familia. ¿Pero que no ven las dificultades que tiene la gente obesa en la sociedad actual? También a nivel de salud es un tema muy importante. Me parece despreciable que haya padres que crucifiquen a sus hijos de por vida sin darle opciones a elegir, por qué en muchas ocasiones cuando se sensibilizan en el problema ya es demasiado tarde. ¿Ignorancia o indiferencia? No lo entiendo.
Como docentes debemos ayudar a estos niños, ya que su familia no a podido poner más de su parte.