miércoles, 23 de diciembre de 2009

22 de Diciembre

Episodios para los colegios


Hoy ha sido el último día para exponer los episodios antes de irnos de vacaciones navideñas.
Los episodios que se han expuestos han sido:
- La tribu.
- Unos magos de película.
- Exprésate.
- Exprésate con tu cuerpo.


Yo me voy a centrar en comentar los dos episodios que he marcado en negrita, ya que son en los cuales he participado.
Lo primero de todo destacar que hoy debido al ser el último día de clase el numero de asistentes a clase ha sido inferior al resto de las clases anteriores.


Voy a comenzar hablando de la práctica expuesta por el grupo "La tribu".
Quiero resaltar el buen trabajo que nos ofreció este grupo, se noto el trabajo y la dedicación que habían expuesto en el.
Realizaron un cuento motor recopilando algunos de los juegos que habían preparado para los cuatro episodios. El cuento motor que expusieron fue muy original, entretenido y divertido.
Las actividades considero que eran las apropiadas para un tercer ciclo, aunque en el primer juego relacionado con cruzar un río pienso que algunos de los ejercicios que había que realizar eran duros, contaba con mayor actividad física y considero que deberían haber sido un poco más suaves y progresivas.
También con respecto a la última actividad que había que realizar pirámides, considero que había algunas figuras que podrían ser difícil ejecución para los alumnos y sobre todo peligrosas sino se realizan encima de colchonetas.
Por lo demás considero que tanto la intención como la participación por parte del maestro fue muy buena e hizo que nos involucrásemos con facilidad en su clase, así que solo me queda felicitar a este grupo y desearle lo mejor en el colegio.


A continuación le toco exponer al grupo "Unos magos de película" el cual es mi grupo.
La exposición teórica la realizó mi compañero Jonathan. Considero que expuso muy bien aunque a veces se movía demasiado debido a los nervios. Sin embargo, durante la exposición se limitó a destacar los aspectos más importantes del trabajo y a no extenderse más del tiempo del cual disponíamos.
Por otro lado, de la clase práctica la encargada en exponerla tanto en la facultad como en el colegio soy yo.
Nuestra sesión comparada con la anterior era muy diferente, ya que no es lo mismo un primer ciclo que es donde hemos trabajado nosotros, que un tercero ciclo que prepararon ellos.
Nosotros también preparamos un cuento motor que trataba sobre una escuela de magia donde nuestros alumnos eran los magos.
El primer jugo era un tren, en el cual yo era la que lo conducía para así evitar que los alumnos se dispersasen, para mejorar este juego hemos decidido preparar unas señales de tráfico a lo largo de nuestro recorrido para que así los alumnos se figen en ellas y las cumplan, de esta forma también fomentaremos la educación vial.
El segundo juego era "cambio de clase" el cual salió muy bien, sin embargo consideramos que ya que queremos que todos los alunmos participen y al ser una clase numerosa deberíamos incluir algunas variantes como pueden ser ir a pata coja, saltando con las piernas juntas, etc.
Con respecto tercer juego nosotros teníamos el temor de que al explicárselo a los alumnos no lo entendieran con claridad, sin embargo este problema no surgió. Quizás si falto mayor participación por parte de los alumnos ya que se dejaban incluso pillar, yo intente animarlos pero debido a que ya era la última clase y la última exposición antes de irnos de vacaciones la gente quería acabar pronto.
Para finalizar, realizamos el juego del "hechizo destructor de dragones" en el cual todos nos colocábamos en corro y mientras cantábamos una canción realizábamos una serie de movimientos. Este juego tuvo muy buena aceptación, todo el mundo participó con entusiasmos en el e incluso al finalizar la clase algunos compañeros se iban cantando la canción (la cual nosotros hemos creado para este juego, con una letra muy fácil y pegadiza).
Considero que me implique mucho en la sesión, incluso participe en la mayoría de los juegos.
En resumen, nosotros hemos quedado satisfechos con el episodio que hemos realizado y esperemos que sea del gusto de nuestros alumnos.


Antes de irnos de clase, unos compañeros tuvieron la original idea de repartirnos unas bolsas con 12 gominolas y a través de una presentación power point simular las 12 campanadas de fin de año. Esto me hizo muchísima ilusión y me pareció un gran detalle por parte de este grupo, así que tengo que darle de nuevo las gracias.


Por último solo me queda desearos una feliz navidad y feliz año!!!



lunes, 21 de diciembre de 2009

21 de Diciembre

Episodios en los colegios

Hoy hemos comenzado la clase con la exposición de los cuatro siguientes episodios:
- Paso a paso.
- Reciclar es respetar.
- Multiculturalidad.
- Todos somos iguales.
Yo me voy a centrar en comentar los dos episodios que he marcado en negrita, ya que son en los cuales he participado.

La estructura del primer episodio fue muy buena y considero que es apropiada para un tercer ciclo de primaria ya que era por estaciones, donde cada vez que finalizabas cada juego conseguías una letra que el maestro nos facilitaba. Al finalizar todos los grupos el circuito nos reuníamos y con todas las letras que habíamos conseguido reunir teníamos que intentar formar una frase: NO A LA GUERRA.
El problema de este episodio ha sido su falta de dinamismo, incluso en algunos momentos hemos dudado si esta sesión era de educación física ya que se centraba más en los aspectos cognitivos que físicos. Por lo tanto yo propongo modificar este episodio convirtiendo los juegos de cada estación más dinámicos.

La segunda sesión estuvo bastante bien, nos dieron la oportunidad de conocer juegos de diferentes países, por lo que hizo que la sesión fuera bastante divertida.
La organización de la clase fue muy rápida y sencilla. Sin embargo en el último juego y hubiera divido a los alumnos en vez de en dos grupos en cuatro grupos para hacerla más dinámica y divertida, ya que estábamos mucho rato parados lo que hacía que nos distrajéramos y nos aburriésemos.
También en este juego podríamos ofrecerles a los alumnos más variantes, por ejemplos lanzamos la pelota a la pared cuando de un bote con el suelo el primer alumno de cada fila la salta, el siguiente le da un bote con la pelota en es suelo y pasa por encima de ella y así sucesivamente. Esta variante haría que el juego fuera más rápido y por lo tanto más dinámico.
En cuanto al juego de la “hoya-saludo” hubiera echo mínimo un par de grupos, ya que al formar todos los alumnos parte del mismo grupo hubo mucha gente que no participo en dicho juego.
También tendría cuidado con el saludo, ya que los alumnos cuando van corriendo, en mitad se encuentran y se tienen que saludar daba lugar a situaciones no muy agradables como choques, así que yo propongo que los alumnos se paran durante 10 segundo se den la mano y un abrazo.
Por último, destacar la importancia de que el maestro de las explicaciones con claridad y con un tono agradable, esto quiere decir que el maestro debe utilizar un tono de voz apropiado para que todos alumnos lo escuchen sin ningún problema.

jueves, 17 de diciembre de 2009

17 de Diciembre

Episodios en los colegios

Continuando con la temática de las clases anteriore hoy se han expuesto en clase los siguientes ensayos:
- Aprendemos a cuidar la Tierra.
- ¡Juguemos juntos!
- Conciencia ecológica.
- Los juegos del mundo.
Yo he participado en los dos episodios que he destacado en negrita, por lo tanto son los que voy a pasar a comentar.


La organización e intencionalidad del primer episodio han sido buenas, ya que ha primado el trabajo cooperativo en los juegos y se ha evitado en todo momento la competición.
Me gustaría destacar de este episodio el último juego en el que a través del cuerpo, la expresión corporal debíamos representar los valores que nos propusieran nuestros compañeros. Esta actividad me ha parecido muy interesante pero yo hubiera proporcionado a cada grupo de lo alumnos unas tarjetas con el valor que debían representar, así le hubiéramos facilitado la tarea a nuestros alumnos. Por otro lado también hay que tener cuidado con los valores que le pedimos a nuestros alumnos que represente, ya que en clase le tocó a un grupo que representara la dignidad y si ya nos costó a nosotros representarlo no me quiero imaginar a nuestros alumnos de segundo ciclo de primaria, que incluso algunos de ellos no sabrán el significado de dicha palabra.


El segundo episodio se ha centrado en los juegos de America, esta propuesta me ha sido novedosa y de gran interés para todos.
Sin embargo considero que la introducción de los juegos y la información cultural que el juego nos podía inculcar fueron olvidadas, centrándose en el simple desarrollo del juego. Además al final de la sesión se le proporcionaba al alumno una serie de cuestiones sobre lo que debían haber aprendido en clase y sinceramente si yo no es porque he estudiado y he tenido el privilegio de visitar una pequeña parte de América no hubiera sabido contestar a ninguna de las preguntas que se nos planteaba.
Personalmente yo hubiera introducido cada juego con un poco de historia sobre cómo, para qué, quién/quienes… realizan dicho juego en América, sino carece de sentido presentarlo al alumno juegos de otras partes del mundo sin ofrecerle un poco de información sobre el.
Sobre el juego del hockey el problema que se ha planteado ha estado en la información inicial, ya que ha provocado confusión y ha sido insuficiente.
Sin embargo, tras este caos Ángela ha decidido cortar el juego y determinar una serie de pautas para mejorar el desarrollo de dicho juego. Esto ha facilitado la comprensión del juego y por lo tanto ha sido más fácil de llevar a la práctica.

martes, 15 de diciembre de 2009

15 de Diciembre

Episodios en los colegios


Hoy hemos comenzado la clase con la exposición de los cuatro siguientes episodios:

- Recicla y juega.
- Juega, aprende y crece.
- Juegos cooperativos.
- Juguemos juntos.

Yo me voy a centrar en comentar los dos episodios que he marcado en negrita, ya que son en los cuales tuve el privilegio de participar.
Ambos episodios se centraban en el saber ser.
El primero episodio me ha gustado mucho, ya que ha sido muy original, ha existido una progresión y relación de los juegos y además ha utilizado como uno material unos vasos de plástico y un periódico.
Además la compañera que nos ha dado la clase ha estado muy suelta, e implicada en la sesión lo que ha facilitado nuestra integración y desarrollo de las actividades. Incluso ha confesado al final que muchas de las actividades que hemos realizado las ha ido modificando según nuestras necesidades, esto me parecido estupendo.Por otra parte me gustaría resaltar que a veces no se ha visto clara la intencionalidad de las actividades, es decir, no ha mostrado la importancia del reciclaje ya que era su principal objetivo. Esto se podría solucionar realizando al final de la sesión una reflexión global intentando aclarar y clarificar los contenidos que hemos tratado con los juegos.

El segundo episodio ha sido muy divertido y original.
La organización de la clase ha sido muy ingeniosa, ya que con el juego del calentamiento se ha realizado. Consistía en un pilla-pilla en el cual había cuatro personas encargadas de pillar a cinco compañeros más. Cada vez que pillaba a un compañero le ponía una pinza del mismo color que él y juntos de la mano seguían pillando al resto de sus compañeros. Cuando ya habían pillado a todos los compañeros cada persona con el mismo color de pinza formaba un grupo.
Esta forma de organizar la clase ha sido muy divertida y además el maestro no ha perdido tiempo en organizar la clase sino que lo ha aprovechado realizando dicho juego. El resto de los juegos los he visto adecuados al contenido, sin embargo me gustaría propone una variante al juego de la carrera de relevos con el globo proponiendo diferentes formas de explotar el globo: piernas, culo, manos, etc.
Por otro lado hay que tener cuidado con los juegos que trabajan la competición, ya que en ellos se da lugar a que los alumnos hagan trampas y por lo tanto no trabajen la cooperación que es el objetivo de esta sesión. Además con la competición hay que tener cuidado y evitar la marginación física hacía algunos alumnos.

lunes, 14 de diciembre de 2009

14 de Diciembre


Episodios para los colegios

Hoy hemos continuado en clase con las exposiciones de los episodios, los cuatro proyectos que se expusieron hoy fueron:
- Respeto y cuidado a la vida.
- Reciclamos y jugamos.
- Reciclaje y cuidado del medio ambiente.
- Cuidado por el medio ambiente. Identificar las energías renovables y las energías no renovables.
Yo he participado en los dos episodios que he destacado en negrita, por lo tanto mis comentarios van a ser sobre estos dos trabajos.
Respecto al primer episodio considero que ha sido muy estático y teniendo en cuenta que la mayoría de los colegios a los cuales estamos asistiendo no cuenta con un gimnasio, esta clase no es la adecuada para estos meses del año en los cuales hace mucho frío.
Considero que hoy hubiera sido interesante haber realizado un calentamiento, para que entrásemos en calor y nos activáramos.
En cuanto a la actividad del tren con los ojos tapados, considero que deberían ponerles a los alumnos unos pañuelos en los ojos para que no vieran, ya que nosotros que somos supuestamente adultos y por lo tanto más responsable hicimos trampa abriendo los ojos pues yo supongo que ellos también.
Por otro lado el papel del docente es fundamental, ya que si el maestro no muestra interés por las actividades, ni ilusión a la hora de que los alumnos la lleven a la práctica y tampoco motiva al alumnado en clase, provoca que estos últimos pierdan el interés y la motivación en la clase.
Por último como aspecto positivo destacar que la organización de la clase ha sido correcta ya que nos organizaban por pegatinas y además para la colocación y recogida del material se elegían a unos alumnos encargados en realizar esta acción.

Respecto al segundo episodio me ha parecido buena idea organizar la clase a través de un circuito, sin embargo esta estructura a la vez presenta algunos inconvenientes como pueden ser:
1- A la hora de organizar a los alumnos por grupos hubiera resultado más sencillo elegir un responsable de grupo el cual llevara una hoja con la distribución del material necesario para la actividad que iba a practicar.
2- Es importante calcular exactamente el tiempo para el circuito, para así evitar que hubiera gente parada en algunas estaciones.
3- Mantener el cuento motor durante toda la sesión, ya que la historia ofrecida al principio del cuento motor se ha ido perdiendo conforme iba avanzando la clase.
4- También considero interesante realizar al final de este episodio una reflexión común entre todos los alumnos exponiendo las ideas aprendidas sobre la energía renovable y no renovable. Incluso el maestro en este momento puede aclarar las dudas que se han planteado a lo largo de la sesión y que anteriormente no se ha podido resolver.


jueves, 10 de diciembre de 2009

10 de Diciembre

Primeras exposiciones de grupo: Episodio para el colegio

Hoy hemos comenzado la clase con la exposición de los cuatro primeros proyectos:
- Integridad ecológica.
- Presentación de la Carta de la Tierra.
- Aquí jugamos todos.
- Un camino por recorrer.
Las cuatro exposiciones teóricas fueron muy interesantes y entretenidas, además nos iniciaban en el ambiente en el cual se encontraba su centro lo que nos daba la oportunidad de imaginarnos luego su práctica en dicho centro.
A continuación la clase se dividió en dos grupos lo que hizo que la mitad de la clase participase en la práctica de dos de los proyectos explicados anteriormente, y la otra mitad en los otros dos.
Ahora voy a pasar a comentar los dos proyectos en los que he tenido el placer de participar, los cuales ambos se centraban en el saber hacer:

El primer proyecto estaba preparado para un segundo ciclo de primaria y su finalidad principal era hacernos una presentación de la Carta de la Tierra. Para ello han realizado un cuento motor que me ha parecido muy original, entretenido y divertido. Incluso algunos de sus juegos contaban con un gran valor significativo. Por ejemplo, el juego en el cual cada grupo contenía un material y en un tiempo determinado debía intentar conseguir material de otros grupos, daba luego al finalizar el significado de que si todos nos hubiésemos puesto de acuerdo podíamos haber echo un reparto equitativo de los materiales. Con ello aprendemos que debemos reflexionar y buscar soluciones prácticas antes de actuar.
Por otro lado, debo recomendarle a este grupo para cuando vayan a realizar su práctica en el colegio que la comunicación del “maestro” sea clara, concisa y que llegue a todos sus alumnos.
También es importante realizar una buena organización inicial, ya que nosotros hemos empezado la práctica de una forma un poco caótica. Sin embargo, Jaime nos comentó que querían organizar a los alumnos e irle introduciéndolos en la práctica desde la clase. Esto me parece una magnifica idea y una muy buena estrategia para organizarlos.
Por otro lado también es muy importante la implicación del “maestro” en dicha práctica para ayudar a sus alumnos a que se inhiban con este tipo de actividades (cuento motor). También me parece buena idea que escojan a algunos alumnos como responsables de material, para evitar perder el tiempo y responsabilizar a los alumnos con sus propios materiales.
Por ultimo, comentar de este grupo que yo considero que la clase que han preparado puede salirles muy bien, ya que se ha notado que han trabajado en ella y la han organizado de una manera que a mi parecer es apropiada.
¡Enhorabuena compañeros!


El segundo grupo ha preparado su proyecto para un tercer ciclo. Para ello han decidido organizar la clase a través de un circuito, dónde los alumnos ya se lo encontraban todo hecho y su única función era la de jugar.

La idea de trabajar en circuito en un tercer ciclo y con alumnos tiene un estupendo comportamiento durante clase me parece muy buena idea, ya que yo considero que pueden trabajar muy bien.
Sin embargo, no me parece bien que el profesor organice y coloque toda la estación para cuando lleguen sus alumnos la realicen y se vayan. Considero que lo más apropiado sería que cada grupo monte la estación a la que se va a incorporar por primera vez ya que con esto lo que hacemos es facilitarnos la tarea al maestro y transmitirle unos valores positivos a los alumnos como sería la organización, construcción y recogida del material, etc. Además de esta forma hacemos al alumno más participe e integrado en la clase.
Por otro lado, es importante tener cuidado con el tiempo que marcamos para cada cambio de estación, ya que debe dar tiempo a que todos organicen los juegos y que no de pie a que otros se aburran. Además, si tenemos estaciones como por ejemplo de los aros, debemos introducirle variantes ya que habrá alumnos que lo realicen con mucha facilidad y por lo tanto estar todo el rato girándoselo en la cintura hagan que se aburran y pierdan el interés en dicha actividad. Yo propongo que se lo giren en los lados, como puede ser el cuello, tobillo, mano, etc.
Por otro lado, me gustaría decir a este grupo que tengan cuidado con el exceso de material, ya que creo que han utilizado mucho y también hay muchos juegos populares que tiene muy poco material o no tienen y también son muy divertidos.
Por último, también quería felicitar a este grupo por su trabajo realizado.

jueves, 3 de diciembre de 2009

3 de Diciembre

Trabajo grupal sobre el proyecto que vamos realizar en el centro Juan Ramón Jiménez


Hoy en clase cada grupo hemos trabajado sobre nuestro proyecto a realizar en el centro al cual acudiremos a realizar la práctica.
Mi grupo y yo llevamos ya varios días trabajando en el, ya que nos parece un trabajo de gran complejidad y deseamos obtener buenos resultados.
Esta resultando complicado realizar nuestros episodios atendiendo a la gran diversidad de características que presentan nuestros alumnos (dificulta de idioma, hiperactividad y alumna con Síndrome de Down) que pertenecen a un primer ciclo de primaria. Para ello hemos creído que lo más oportuno para trabajar en este ciclo y en estas condiciones es el “Saber Ser”.
Por otro lado, también es trabajoso hacer que los cuatro episodios estén relacionados, partiendo claramente de unos objetivos comunes.
Por lo tanto hemos optado por realizar un cuento motor, para implicar y motivar a nuestros alumnos narrando una historia en la que deberán trabajar todos juntos para obtener el final de dicha historia y en el que ellos se sentirán los protagonistas.
Además estamos intentando crear actividades sencillas, con pocas reglas para que sean de fácil comprensión y no les sea de difícil realización a nuestros alumnos.
Por último, también comentar que estamos intentando no utilizar material debido a la escasez de recursos materiales presentes en este centro.





martes, 1 de diciembre de 2009

1 de Diciembre

Ejes metodológicos para la Enseñanza de la Educación Física


Continuando con la clase del día anterior, hoy nos hemos centrado en clase en la metodología productiva. trabajando este eje metodológico nos implicamos más en el eje cognitivo, el saber ser.
En este tipo de planteamiento el maestro lo que hace es proponerle al alumno un problema, en el cual los alumnos deben buscar las posibles soluciones para resolver dicho problema.
Tratando el planteamiento del problema, el maestro debe ser concreto y tener cuidado con su planteamiento para obtener los resultados que desee, ya que podemos plantearlo de una forma determinada, extrita, particular para que el alumno ofrezca una única respuesta que es la que deseamos obtener. Sin embargo, si deseamos obtener numerosas respuestas lo que debemos de ofrecerle a nuestros alumnos son menos pautas y normas para así poder obtener respuestas más variadas.
Debemos tener cuidado al trabajar el método productivo con nuestros alumnos. En los primeros ciclos es posible que debamos comenzar con un descubrimiento guiado hacia el alumno y poco a poco ofrecerle esa autonomía que plantea este método. Es fundamental que el docente aunque aparentemente de le esa libertad al alumno vaya vigilando y controlando lo que sus alumnos hacen, ya que este planteamiento lo utilizamos para conseguir unos fines y objetivos concretos y no producto del azar, por lo debemos controlar que el alumno vaya cumpliendo y desarrollando dichos objetivos, sino la tarea estará mal planteada por parte del maestro.
Con este planteamiento lo que le proporcionamos a nuestros alumnos es la responsabilidad es su toma de decisiones, autonomía en su trabajo, participación de todos y cada uno de los alumnos, etc.
Por último comentar que este planteamiento da lugar a que el maestro pierda el control de la clase al promocionarles a sus alumnos tal liberta explicada anteriormente, sin embargo esta situación es también útil para nuestro alumnos, sin olvidar que el docente puede intervenir ayudando y guiando en todo momento al alumno para su desarrollo.

lunes, 30 de noviembre de 2009

30 de Noviembre

Ejes metodológicos para la Enseñanza de la Educación Física desde una perspectiva crítica


Hoy hemos visto en clase el modelo productivo y reproductivo. En la clase práctica nos hemos centrado en el primer modelo, centrándonos en el eje del saber hacer, trabajando principalmente los aspectos motrices.
Basándome en mi propia experiencia, debo de destacar que mis maestros mayoritariamente me han instruido bajo este modelo, ya que el maestro decía lo que teníamos que hacer y como lo debíamos realizar. Esto daba lugar a que todos los alumnos repitiéramos sus movimientos y ejercicios, sin dar pie a que nosotros mismo a través del descubrimiento investigásemos esto movimientos y así pudiéramos tomar nuestras propias decisiones para desarrollar nuestra imaginación, habilidades cognitivas, sociales, etc.
Es por eso que yo creo necesario que se lleve a cabo tanto el modelo productivo y reproductivo de una forma coordinada, es decir sin abusar de uno y de otro, pero haciendo uso de ambos de manera independiente y cuando veamos oportuno.
En primaria considero que deberíamos hacer más uso del modelo productivo, para que así el alumno tome parte de la clase invitándole ha realizar su propio aprendizaje y proporcionándole la libertad de elección.
Sin embargo con el modelo reproductivo debo de reconocer que es mucho más fácil tener controlada la clase, por eso creo que mis maestros lo utilizaban, para que así la clase no se descontrolara y tenerla bajo control. También creo que seleccionaban este modelo porque a través de la reproducción de los movimientos que nos mostraba el maestro adquiríamos movimientos mucho más limpios y correctos sin perder mucho tiempo (ya que este es un factor a tener en cuenta, debido a la baja disponibilidad de horas que tienen los alumnos de educación física en el colegio).

martes, 24 de noviembre de 2009

24 de Noviembre

Modificar la complejidad del juego: habilidades.

Desde esta perspectiva hemos estudiado como el alumno resuelve desde el punto de vista motriz el problema.
A raíz de este tema surgió en clase un debate sobre las actividades extraescolares deportivas.
Personalmente estoy de acuerdo y apoyo totalmente la idea de que en los colegios se realicen actividades extraescolares deportivas. Yo he trabajado dos años en varios colegios dando gimnasia rítmica como actividad extraescolar que ofertaba dicho colegio. Mi experiencia con los alumnos de uno de los colegios fue muy positiva, sin embargo al ser una actividad subvencionada por Junta de Andalucía los alumnos no pagaban por asistir a clase (le salía totalmente gratuito), lo que lo daba lugar a que las niñas (ya que no había ningún niño que realizase este deporte) no se lo tomasen en serio este deporte, ya que faltaban cuando querían y cuando venían no se toman la actividad con responsabilidad.
Por otro lado, en otro colegio tengo muy buena experiencia tanto con las niñas y niños (ya que aquí si tenía alumnos de ambos sexos) y además la organización de esta actividad en este colegio fue estupenda ya que la maestra de educación física se implico muchísimo, llevando un control de asistencia de los alumnos, visitando de vez en cuando a sus alumnos cuando realizan gimnasia rítmica, hablando conmigo comentándome las diferencias existentes entre algunos alumnos, colaborando a la par (tanto en clase en el colegio como por la tarde con la actividad extraescolar) actividades relacionadas con la expresión corporal, etc.
Con esto quiero demostrar que es muy importante también la implicación del colegio con el buen funcionamiento de la actividad extraescolar, y si existe relación entre los monitores deportivos y el maestro de educación física muchísimo mejor porque así pueden crear actividades conjuntas para el desarrollo de ciertas capacidades y objetivos.
Por otro lado también trabajo en un polideportivo dando gimnasia rítmica a nivel de competición. En este ambiente se práctica este deporte con seriedad, a nivel de técnica deportiva, totalmente motriz ya que aquí preparamos a nuestras gimnastas para una serie de competiciones donde puedan obtener los mejores resultados posibles dentro de sus capacidades. Con esto quiero decir que en este ámbito la gimnasia rítmica se imparte con un nivel de exigencia muchísimo mayor que anteriormente, ya que aquí las niñas (ya que no tengo ningún varón) han elegido libremente este deporte y lo que desean es aprender y perfeccionar su técnica. Además tras mi experiencia debo decir que la competición es lo que motiva a estas alumnas a realizar este deporte, ya que hacen que se impliquen más en el y quieran asistir a campeonatos donde se ponen a prueba y pueden disfrutar de la exhibición que ofrece ver a otras gimnastas.

Ensayos


Para finalizar la clase se expusieron dos ensayos:
-Cuando no nos encontramos a gusto con nuestro cuerpo.

- Expresión corporal.

Con respecto al primer ensayo, "Cuando no nos encontramos a gusto con nuestro cuerpo" me gustaría destacar que es un tema muy actual hoy en día, ya que cada vez existe un mayor número de personas que no están contentas con su cuerpo. Tras buscar información en Internet sobre esa tema y leer he seleccionado una página que considero muy interesante y que me gustaría compartir con todos ustedes, por lo que aquí os facilito el enlace de dicha página:

http://usuarios.lycos.es/puntodevista/Pr/tema54/tema54.html


También he visto algunos vídeos en Internet, y hay uno que me ha gustado bastante y que creo necesario poner en mi blog para si deseáis obtener más información sobre este tema lo veáis, el titulo es " La publicidad creando flacas".



Sobre el vídeo me gustaría comentar que cita algunas frases muy interesantes que dan lugar a la reflexión, como pueden ser:

  • “El individuo transforma su naturaleza en busca de su aceptación” (Yohn Fajardo).


  • “La imposibilidad de los individuos para cumplir con los parámetros de belleza crea trastornos físicos y psicológicos” (Luz Elena García).


  • “La sociedad de consumo crea estándares, como tallas y marcas, jugando con el deseo y la autoestima (Luz Elena García).


  • “Se manipulan los deseos para vender” (Carolina Benito).

En cuanto al segundo ensayo, Expresión corporal, comentar que este tema ya ha sido tratado anteriormente por lo que a di mi opinión sobre el la vez anterior.

lunes, 23 de noviembre de 2009

23 de Noviembre

Episodios con Sentido Reto IV

Hoy ha sido el último día para exponer los ensayos realizados por cada grupo.
La organización que ha llevado a cabo cada grupo para los juegos ha sido muy buena, yo creo que ya hemos captado correctamente este concepto, ya que utilizamos diversos recursos (pegatinas, pulseras, etc.) para agruparnos.
En cuanto a los juegos realizados en clase debo de decir que destacaban por su falta de originalidad. Los juegos eran comunes y la mayoría de ellos utilizaban el mismo objetivo, la no discriminación, por lo que realizaban juegos con normas tales como pasar el balón de niño a niña antes de tirar a portería y esto hacía que se perdiera la motivación en el juego. Yo se que es muy importante la integración de todos los alumnos a la hora de realizar los juegos, pero poner reglas tan concretas como esas hacen que los niños/as más aventajados pierdan su interés en el juego.
Como posible solución sería que el maestro realizara los grupos que parezcan ante los alumnos fruto del azar, pero que en el fondo estén agrupados como mejor favorezca el desarrollo de los alumnos.
También quiero mencionar que en los episodios que estamos llevando a cabo en clase utilizamos mucho material, y yo considero que deberíamos de utilizar menos, e intentar elaborar propuestas con menos material. En el caso de que utilicemos material deberíamos emplear estrategias de recogida de material, por ejemplo nombrar tres alumnos encargados de recoger el material.
Por último, comentar que los “episodios” que estamos llevando a la práctica en clase, no deberían considerarse episodios ya que las actividades no están relacionadas entre sí y no presentan una unidad en conjunto.
Para finalizar clase se han expuesto dos ensayos:

- Obesidad infantil.

- Sociedad de consumo y cuerpo producto.

Ambos temas ya fueron tratados anteriormente en clase, por lo que no hubo debate en clase.
Mi opinión sobre estos temas ya la expuse anteriormente cuando fue tratado por primera vez en clase.



viernes, 20 de noviembre de 2009

19 de Noviembre

Ensayos

Hoy al comenzar la clase se han expuesto dos ensayos:
- Cuerpo rebelde.
- La expresión corporal en primaria.

Ambos temas muy interesantes y de gran actualidad.

En el debate sobre el cuerpo rebelde se destaco la importancia de una buena imagen física a la hora de ir a una entrevista de trabajo, ya que causa mejor impresión un hombre bien vestidos con traje, que un hombre con piercing, tatuajes…. Pero a pesar de esto, debo comentar que actualmente este pensamiento va cambiando en la sociedad, ya que no es justo juzgar a una persona por su forma de vestir, sino que deberíamos fijarnos en como es interiormente y no físicamente.

Sobre el ensayo que trataba la expresión corporal en el debate se destaco varias ideas entre ellas, que no hace falta mucho material para llevar a cabo sesiones practicas de expresión corporal. Personalmente considero que hay profesores que utilizan esta excusa debido a su falta de capacitación para poder desarrollar este tipo de clases. Por lo tanto, yo estoy de acuerdo con que existan cursos formativos extras a la formación del maestro para formar a al docente sobre este tema y así pueda inculcarle al alumno la importancia de la expresión corporal.

Episodios con Sentido Reto IV

La clase se ha dividido en tres grupos, para así poder llevar las máximas practicas posibles. Mi grupo y yo hemos decidido exponer el episodio que habíamos preparado. La práctica no ha salido como esperaba que fuese por varios motivos, entre ellos:
- Disponíamos de muy poco tiempo para llevar a cabo la práctica.
- El espacio era muy reducido para la cantidad de gente que realizaba los juegos.
- Utilizamos poco material, ya que en la ficha ponía que como máximo diez elementos, lo que en el juego primero hizo que fuese más complicado porque no es lo mismo identificar tu grupo por pegatinas que por petos, que es más fácil y rápido de ver a la hora de realizarle un paso a un miembro de tu propio equipo.
- Explique las reglas, pero quizás di demasiada información y luego a la hora de llevarla a la práctica no las respetaban todas.
Nuestros objetivos era realizar un cuento motor, donde los alumnos se creyesen la historia planteada y se involucraran en ella. Realizando juegos de invasión y respetando los valores de la Carta de la Tierra presentes en neustros juegos que eran:cooperación, no discriminación, igualdad, democracia y paz.

Con respecto al resto de los episodios que se han llevado a la práctica, debo destacar la buena organización de los juegos en la mayoría de ellos. Sin embargo, al llevar todos a la práctica juegos de invasión ,con forme iba evolucionando la sesión cada vez estábamos más cansados y perdíamos el interés en los juegos.
Por otro lado quiero destacar la poca originalidad por parte de todos, incluidos mi grupo para crear juegos de invasión, ya que todos eran muy parecidos.
Sin embargo a favor de mi grupo debo destacar que nosotros creamos un juego motor con el objetivo de hacer una sesión más creativa, dinámica y original.



miércoles, 18 de noviembre de 2009

17 de Noviembre

Visita al centro Juan Ramón Jiménez

Hoy nos toco a mi grupo y a mí la visita al centro escolar Juan Ramón Jiménez.
Nos presentamos al colegio media hora antes de la citada para poder observar antes de comenzar la clase como es el centro, las instalaciones del colegio, el entorno a el, etc.
A continuación nos pusimos en contacto con el profesor de educación física, Eduardo, el cual muy amablemente nos recibió y se ofreció encantado a resolvernos todas las cuestiones que presentásemos.
Lo primero que nos comento es que era un colegio un tanto especial, debido a que la mayoría de los alumnos eran extranjeros, por lo que contaban con la dificultad del idioma.
También nos comento que los recursos materiales en este centro eran escasos, que todo lo que poseían era o porque la Junta de Andalucía le había regalado unos cuantos balones, o gracias a una promoción de una bebida (Sunny), o porque centros deportivos le habían cedido algún material. Además comentar que no poseen gimnasio, es decir las clases cuando hacen buen tiempo se realizan en el patio, y si llueve o algo de hace en un patio que tienen techado.
A continuación pasamos a observar nuestra clase que pertenecía al primer ciclo. En esta clase la mayoría de los alumnos eran marroquíes, algunos eran hiperactivos y además contamos con una alumna con síndrome de Down.
Ante esta situación debo de reconocer que al principio me agobie bastante, ya que me imaginaba dentro de unos días dando clase en este colegio y veía muy complicado la forma de controlar a todos los alumnos. Sin embargo, Eduardo nos aminó y nos digo que no nos preocupásemos de cuando diéramos la clase, que todo lo que hiciésemos con el fin de ayudar al progreso de nuestros alumnos esta bien hecho. Además, nos reconoció que ni el mismo muchas veces puede mantener bajo control la clase, pero nos dijo que ante esta situación lo que debíamos hacer era mantener la calma y dejar que las cosas sucedan como vengan.
A pesar de todo esto, decir que los alumnos nos acogieron con gran cariño, que todos se nos acercaban a hablar con nosotros y se mostraban cariñosos con nosotros, lo que hizo que nos sintiésemos muy cómodos con ellos. Además es admirable el respeto e integración que existía entre los alumnos en clase conociendo las diferentes culturas que existen entre ellos.

Por último, comentar que tanto mi grupo como yo salimos muy contentos del centro por haber podido disfrutar del privilegio de observar una clase de educación física en este centro. También debemos de reconocer que en el fondo tenemos una cierta preocupación por la dificultad que nos va a presentar desarrollar este reto, sin embargo intentaremos trabajar lo máximo posible para realizarlo lo mejor posible.

lunes, 16 de noviembre de 2009

16 de Noviembre


Análisis de tareas de enseñanza y aprendizaje en Educación Física.


En esta primera parte de la clase hemos observado un vídeo, donde una alumna de prácticas realizaba el juego del "pañuelo" con sus alumnos. A continuación, hemos rellenado una ficha donde teníamos que describir la situación planteada, los problemas que han surgido y por último proponer variantes para corregir los errores surgidos.De lo que he podido observar en el vídeo me gustaría destacar positivamente que la muchacha utiliza pegatinas de colores y con números como metodología para organizar la clase, lo que me parece muy adecuado ya que facilitaba la organización de los alumnos en los juegos.
A lo largo de las clases que llevamos con Enrique y Eduardo me he dado cuenta de la importancia de tener una buena organización de la clase y de los diferentes recursos que podemos utilizar para llevarlo a cabo (pegatinas, felpas, colores, animales...), facilitando así el desarrollo de la clase.
Un problema que surgió en la practica fue que el juego no se explico, ya que al ser un juego popular se daba por entendido. Sin embargo, a la hora de llevarlo a la practica surgieron dudas. Con esto lo que aprendemos es que aunque el juego que vayamos a realizar sea conocido por todo el mundo debemos de explicarlo siempre para poder resolver futuras dudas.
A continuación, propusimos entre todos variantes del juego que creíamos que podrían ser útiles. Personalmente me gusto mucho la variante del juego del pañuelo que llevamos a la práctica en clase. Yo tuve el privilegio de llevarlo por la tarde a la práctica con mis alumnos y al ser diferente al típico juego del pañuelo mis alumnos presentaron mayor motivación.
Es importante innovar en clase, ofrecer variantes a los juegos ya que eso hace aumentar la motivación del alumnado.
Para finalizar me gustaría comentar que la posibilidad que nos ofrecen los profesores de observar vídeos de clases de educación física de otros compañeros me parece muy útil ya que nos hace reflexionar y darnos cuenta de los problemas que nos puede surgir en futuras clases. Con esto no quiero decir que no vayamos a cometer esos errores, porque seguramente comentamos esos y muchos más, pero si prevenirnos de los problemas que nos pueden surgir en clase para que seamos ágiles en buscar soluciones y así no perder tiempo en clase.


Modificar las reglas del juego.


En la segunda parte de la clase hemos llevado a cabo la práctica de algunos juegos para ofrecer modificaciones cambiando simplemente el espacio de juego, el material utilizado, la organización de los alumnos, los compañeros, los adversarios....
Por ejemplo, en el juego de cara o cruz un cambio de organización posible sería que los alumnos comenzaran el juego sentados desde el suelo. Con esto produciríamos un cambio cuantitativo, ya que aumentaría el esfuerzo de los alumno (desarrollando como cualidad física la fuerza).
Otra variante en este juego sería incluyendo material, por ejemplo una pelota entre la pareja (cara, cruz) con una distancia entre ambos de un metro, cuando el profesor diga por ejemplo cara este jugador deberá coger la pelota y lanzarla a cruz para así pillarlo. Esta modificación sería cualitativa ya que aumentaría la dificultad de ejecución (mayor coordinación).
Con esto podemos observar que haciendo pequeñas variaciones en los juegos podemos obtener actividades diferentes, que aumentan la motivación del alumno.
Además con estos pequeños cambios podremos sorprender al alumnado, evitando la monotonía en clase.

domingo, 15 de noviembre de 2009

12 de Noviembre

Ensayos II

Nada más comenzar la clase nos han entregado una lista con la asignación de los colegios y la fecha de asistencia a el. Dentro de los centros que mi grupo y yo habíamos demandado el que nos han asignado nos parece muy bien, ya que por transporte y por la asistencia a clase ese mismo día nos viene estupenda la situación del colegio. Ahora lo único que falta es preparar la observación para ese día.

A continuación se han seguido con las exposiciones de los ensayos, los cuales trataban de:

  • Cuerpo objetivo. Experiencias biográficas.
  • El cuerpo como el más bello objeto de consumo.
  • Actividad física y la salud en la edad escolar.
  • Praxeología motriz.
  • Evolución histórica de la visión del cuerpo en la Educación Física.
  • Metrosexualidad y culturismo.
  • Construcción social del cuerpo durante la etapa primaria.
  • Movimiento y vida.
  • Cuerpo expresivo.
Con respecto a nuestro trabajo que fue el primero expuesto (Cuerpo objetivo. Nuestras experiencias biográficas), quería destacar el buen trabajo en equipo que hemos realizado en este ensayo. Estoy muy orgullosa de mi grupo ya que todos nos hemos implicado en su elaboración. Aunque debo de reconocer que ha sido un trabajo costoso, debido a la dificultad que tuvimos a la hora de encontrar información sobre el tema. Sin embargo, el resultado a merecido la pena y personalmente creo que ha sido un buen trabajo.
Además me gustaría destacar la buena exposición de mi compañero ya que es difícil exponer en tan breve tiempo toda la información que habíamos elaborado y la cual queríamos ofrecerle a todo el mundo.

Por otro lado comentar que los debates sobre las exposiciones se centraron principalmente en dos ensayos: El cuerpo como el más bello objeto de consumo y Metrosexualidad y culturismo.
En el primero destacar que los medios de comunicación nos venden un cuerpo perfecto, el cuerpo que ellos consideran bonito, como son mujeres altas, delgadas, con buenas medidas, y hombre altos, fuertes, bien cuidados, etc. Con esto lo que hacen es ofrecer falsas soluciones a la población para que compren productos "milagrosos" para obtener esa supuesta belleza, sin embargo lo único que desean es que consumamos sus productos. Debemos de ser realistas y críticos y aceptar que estos ideales de personas no son reales, por lo tanto deberíamos de preocuparnos por inculcarle a nuestros alumnos la aceptación de su propio cuerpo evitando los prejuicios de los demás.

Sobre el tema de la metrosexualidad y culturismo ha sido muy interesante el debate, ya que mucha gente confundía el ir al gimnasio y hacer entrenamientos de pesas con el culturismo.
También se ha hablado de que no es saludable el culturismo, personalmente considero que todo tratado a un límite no es bueno y para mí este deporte es tratar el cuerpo a su límite.
Con respecto a la metrosexualidad creo que un hombre que se cuida y se preocupa por su imagen esta muy bien, además podemos comprobar que hoy en día hay muchos hombres que se cuidan y se preocupan por su imagen. Sin embargo, considero que se deber evitar la obsesión por el cuerpo, si es bueno preocuparse por mejorarlo y cuidarlo, pero sin llegar a obsesionarse y llegar a grandes extremos.

10 de Noviembre

Episodio de enseñanza II


La práctica de hoy se ha centrado en fomentar una sociedad democrática, para ello hemos realizado juegos tales como el quema con algunas variantes,juegos de huida, cazadores, etc.

Con esta clase hemos podido trabajar:
- Actitud de protección, ayuda.
- Establecer estrategias de juego tanto individuales como grupales.
- Cooperación.
- Fomentar la sinceridad, a la hora de dejar que los alumnos contabilicen ellos mismo sus puntos en el juego y confianza por parte del profesor por no dudar en la palabra del alumno.
- Oposición ante el jugador del equipo contrario.
- Libre elección, a la hora de elegir a quién deseas pillar.
- Cumplir las reglas del juego.
- Igualdad de oportunidad, pasando todos por el papel de: “protegido”, “guardaespaldas”, “jugador que huye”, jugador que pilla”, etc.
- Aceptación de los roles.
- Autocontrol, tolerancia, etc.

Otro objetivo que se trataba en esta clase es la ocupación, orientación, desplazamiento y uso inteligente del espacio.

Por otro lado algunos errores que han surgido hoy en la práctica han sido:
- La falta de material en el juego del quema. Ya que se han repartido la mitad de balones que los necesarios, por lo tanto el profesor ha tenido que ir en busca de más.
- La colocación de los materiales antes de realizar los juegos. Esto no es lo adecuado ya que en el primer juego no era necesario el material e incluso molestaba a los alumnos para el desarrollo del juego correctamente, por lo tanto no debemos colocar el material de los juegos hasta que no sea necesario y si lo hacemos prestar especial atención en que nos moleste a los alumnos.
- La mala ubicación del profesor para dar la explicación de los juegos. Es necesario que el comunicador se coloque en u sitio donde todos los alumnos puedan escucharlo, evitando así distracciones en sus alumnos.
Por último comentar que la organización de la clase se ha realizado de forma aleatoria, con números y colores. Así se ha conseguido una rápida y efectiva organización de la clase.



martes, 10 de noviembre de 2009

9 de Noviembre

Episodio de Enseñanza


Hoy en clase, Enrique nos ha mostrado una presentación sobre los aspectos teóricos que necesitamos para poder elaborar un episodio de enseñanza.

Tras la exposición he podido concluir que un episodio no consiste en preparar una sesión, sino que es un conjunto de tareas complementarias que poseen una finalidad común. Por lo tanto, un episodio debe surgir fruto del trabajo, de una organización por parte del maestro para conseguir uno o varios objetivos determinados.

Personalmente considero que una buena organización es fundamental para obtener buenos resultados en las clases que preparamos en educación física, porque aunque a veces preparemos clases y no obtenemos los resultados que esperábamos gracias a nuestros errores aprendemos y gracias al esfuerzo que hay detrás de este trabajo recordamos dichos errores y evitamos volver a repertirlos.


En la clase práctica de hoy la organización a sido la siguiente, Eduardo ha repartido a cada uno una pegatina donde había dibujado África o América central, que a su vez en cada continente se hacía otra división que correspondía a abuelos, padres e hijos. El objetivo de esa pegatinas era dividir la clase en dos grandes grupos (África y América central) para así realizar los juegos como si fuésemos dos clases. A su vez la división de abuelos, padres e hijos a sido muy útil para la organización de algunos juegos sin perder el tiempo.
Esta forma organizar me ha parecido muy interesante, ya que los grupos han surgido totalmente al azar (por lo que evitaban que los alumnos se agrupasen siempre con el mismo grupo de amigos) y además hemos ahorrado mucho tiempo a la hora de organizar los grupos para los juegos.
La elección de repartir otras pegatinas a dos alumnos que ponía responsables de organización y a cinco alumnos más ayudantes de cada continente, me ha parecido muy ingeniosa ya que a través de esta estrategia hacemos responsables a un grupo de alumnos de preparar y recoger los materiales, creando en ellos el valor de la responsabilidad del cuidado del material. Si que es importante que tanto el papel de organizadores de grupo y sus ayudantes, vaya rotando entre los alumnos a lo largo del curso para que todos pasen por el mismo papel y ningún alumno se sienta discriminado.
En cuanto a los juegos que realizamos en clase (terremoto y cuba-abrazo, las sillas, las 100 prendas, la laguna del volcán) fueron entretenidas y sobe todo fomentaban el trabajo de estrategias en grupo para poder realizar correctamente los juegos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

5 de Noviembre

Debate sobre la lectura: Análisis del aula de educación física desde el modelo ecológico.

Exposición de los primeros ensayos.

En clase se nos dio la oportunidad de dialogar, debatir sobre la lectura "Análisis del aula de educación física desde el modelo ecológico", pero los resultados no fueron los esperados. Esto es debido a la falta de participación que realizamos en los debates. Por lo tanto, los profesores decidieron que nos nos iban a mostrar la presentación que habían preparado sobre dicha lectura si nosotros no hacíamos las cuestiones oportunas para descubrir esa información. Esta decisión me pareció muy oportuna, ya que fue un toque de atención par todos, y así abrirnos los ojos de la importancia de las lecturas y de debatirlas para así resolver dudas y ampliar nuestra información.


A pesar de todo esto, se realizo un breve debate del cual puede concluir que partimos de una tarea, la cual debe ser gestionada, elaborada... dependiendo del contexto en el cual nos encontremos. Esto es debido a que la tarea es aséptica, es decir dependiendo de la gestión que realicemos sobre ella podemos provocar en el alumno un valor o antivalor. Además, es fundamental tener en cuenta la interacción,que puede ser entre iguales (alumno-alumno), maestro-alumno, padres-alumno,etc.

En la segunda parte de la clase se llevaron a cabo la exposiciones de algunos de los ensayos elaborados por mis compañeros. Se trataron temas tales como:

- Concepción del cuerpo a lo largo de la hitoria.

- Visión critica hacia el paradigma biomotriz. Experiencias propias.

- Paradigma expresvo actual en la Educación Física.

- Enfoque cooperativo en la Educación Física.

- La obesidad infantil.

- Paradigma biomotriz y su discriminación.

Todas las exposiciones resultaron muy interesantes. Sin embargo me gustaría destacar algunas ideas que me llamaron la atención.

El primer grupo nos relato una anécdota muy curiosa que nos contaba la razón por la cual la mayoría de las bodas se realiza en Mayo y porque las novias llevan un ramo de flores. Estas tradiciones se debe a que en la antiguedad la higiene personal era escasa, ya que solo se aseaban una vez al año coincidiendo con el mes Mayo, razón por la cual la boda se celebraba en este mes y además realizaban un ramo de flores para disimular el mal olor.

Otro tema que me pareció de gran interes fue el de la obesidad infantil, ya que es un tema de gran importancia social en la actualidad. Además es un problema que debe de solucionarse con la intervención tanto de padres, educadores, especialistas y la sociedad en general.

Buscando información sobre este tema he leido una página muy interesante, que me gustaría compartir con todos vosotros por si desean información adicional sobre este tema.

http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/index.htm

Para mí la solución a este problema no solo está en una buena alimentación (que es fundamental)
sino también en evitar el sedentarismo presente en la sociedad de hoy en día. En este último aspecto (sedentarismo) los maestros de educación física tiene un papel importante, debiendo fomentar en los niños el interés por realizar actividad física fuera del ámbito escolar, ya que en muchas ocasiones la realización de ejercicio por parte de los niños se limita a la clase de educación física.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

3 de Noviembre

Realización de juegos según la clasificación de Almond (II)



Hoy en clase realizamos juegos de invasión, muro y cancha dividida según la clasificación realizada por Almond.
Para llevar a cabo la práctica de esta clase Eduardo nos dividió en grupos reducidos de alumnos, en el cual se nos otorgaba una serie de reglas para que con ellas creásemos un juego posible en la futura práctica con nuestros alumnos.
Con este tipo de actividad pudimos trabajar entre otras cosas la imaginación, a la hora de crear una actividad. Aunque debo de destacar que algunas actividades eran poco creativas y en algunos casos se hacían aburridas. Además, algunos juegos estaban repetidos, por lo que al realizarlas varias veces hacía que perdiéramos nuestro interés en el juego. Yo creo que esto se debe a que estamos acostumbrados a que los docentes nos manden unas tareas y nosotros nos limitamos a realizarlas, sin embargo cuando se nos ofrece la oportunidad de crear nuestra propia actividad lo que hacemos es que intentamos acoplar un juego que ya conocemos a las condiciones que nos exigen en ese momento. Otro valor que adquirimos fue el trabajo equipo, tanto a la hora de elaborar, pensar y llegar a un consenso para elegir el juego que queríamos realizar, como a la hora de llevarlo a la práctica. También es muy importante el compañerismo, ayudando y respetando las ideas que comparten nuestros compañeros con nosotros.

Un objetivo que se debía haber cumplido y el cual no realizamos correctamente era que a la hora de rotar en los juegos cada equipo debía dar sus aportaciones para mejorar el juego. Sin embargo, nosotros cuando llegábamos al juego simplemente realizábamos la actividad, intentábamos ganar y nos íbamos. Por lo tanto hubo una falta de enriquecimiento del juego y de interacción con los restantes compañeros.

viernes, 30 de octubre de 2009

29 de Octubre

Hoy en clase Enrique nos expuso una presentación sobre el proyecto de intervención en un centro escolar.
En esta presentación se nos mostró unas orientaciones para tener en cuenta cuando vayamos al colegio que se nos otorgue:
- Es necesario observar, para así descubrir en la clase quienes son los líderes, los marginados, los subgrupos existentes, etc.
- Recursos, es muy importante ver las instalaciones, materiales, el entorno… en el que se llevan a cabo la clase, ya que esto las condiciona. Por ejemplo, no es lo mismo realizar una clase de Educación Física en un colegio público, que en un colegio privado.
- Debemos preguntar si en el colegio se realizan actividades extraescolares, si hay implicación por parte del profesorado y alumnado.
- Ver la organización del colegio, tanto en los horarios, como en el profesorado, normativa, etc.
- Observar las actividades que se llevan en clase y así analizar los objetivos que se pretende inculcar a los alumnos, la metodología que lleva a cabo el profesor, la evaluación, etc.
- También no debemos olvidarnos del valor social, tanto el valor de la familia, como el del alumno, como el del profesorado, como el de la dirección, etc.

A continuación, se nos mostró dos vídeos sobre dos clases de educación física realizadas por diferentes alumnos, en diferentes colegios, y en el cual se realizaban el mismo juego pero donde podíamos apreciar entre otras las siguientes diferencias:
- Cada uno utilizaba diferentes estrategias para organizar la clase.
- las instalaciones, en el primer colegio el juegos e realizaba en el patio, mientras que en el segundo se realizaban en un espacioso pabellón.
- Implicación del docente, en el primer video pudimos observar como la maestra se integraba en el juego formando su madriguera con los alumnos más revoltosos, mientras que en el segundo video el maestro se unía al grupo que quedaba suelto y le faltaba un integrante.
- Metodología seguida por el maestro, ya que en el primer video pudimos contemplar como la maestra regañaba constantemente a dos alumnos, mientras que el maestro del segundo video simplemente daba de vez en cuando pinceladas de atención.
- Feedback, prácticamente inexistente en ambas sesiones.



Este proyecto debo decir que me parece muy interesante, y a la vez inquietante por saber que nos espera, pero sobre todo lo acepto con mucha ilusión para mi proceso de enseñanza como futura docente en esta materia.




En la segunda parte de la clase realizamos un debate sobre las lecturas:
- El juego en la educación física y en la iniciación deportiva: elementos estructurales.
- Análisis del aula de educación física desde el modelo ecológico.
El debate giro entorno a la primera lectura, ya que a penas nos dio tiempo a comentar la segunda lectura.
Lo más destacado en esta exposición puesta en común fue la idea de juego libre o juego dirigido. Cada alumno aporto sus experiencias sobre ambos conceptos y lo que opinaban de ellos.
Mi opinión personal es que el juego dirigido es aquel mediante el cual el docente, o el responsable de los niños dan una serie de directrices del juego que los alumnos deben respetar para poder llegar a realizar el juego.
El juego libre es aquel que practicábamos en los recreos, en los juegos de la calle, etc. En el cual existe unas reglas, las cuales eligen y llegan de acuerdo entre los participantes, ya que sin reglas no se puede a llevar a cabo un trabajo en equipo.
Parece confusa esta comparación pero si lo pensamos bien en el juego libre el alumno dice sus propias reglas y conjunto a sus compañeros las deciden y las llevan a la práctica. Sin embrago, en el guiado deben de seguir las pautas indicadas por el adulto.
En mi opinión en las clases de educación física todos los juegos que se realizan son juegos guiados por el maestro hacia un fin, un objetivo.

jueves, 29 de octubre de 2009

27 de Octubre

Tareas con sentido

Hoy en clase nos toco realizar nuestras tareas con sentido. El objetivo a tratar era libre, siempre y cuando estuviese relacionado con algún valor presente en “la Carta de la Tierra”.Mi grupo y yo elegimos de tema la cooperación y el reciclaje.
La actividad salio bastante bien, aunque debido a la falta de tiempo la tuvimos que recortar bastante y por lo tanto el circuito motriz lo tuvimos que hacer más corto.
Con nuestra actividad pretendíamos que los alumnos:
- Trabajasen en equipo por conseguir completar el circuito y rellenar oraciones.
- Realizasen aprendizaje cognitivo, con los mensajes que ofrecían nuestra oraciones. Por ejemplo: “Al reciclar una tonelada de papel, se salvan diecisiete árboles”.
- Otro objetivo que pretendíamos al darle a los alumnos las oraciones desordenadas era que mientras unos realizaban el circuito los demás fueran ordenando las oraciones, así evitábamos alumnos que estuviesen parados.

Por parte y siendo sensata reconozco que esta actividad requiere de mucho tiempo para su preparación y organización del material. Por lo tanto, para una clase de educación física quizás fuese más trabajoso de realizar, debido a la brevedad de tiempo. Pero si podríamos aprovechar algún momento libre o un recreo para organizar dicha actividad y así cuando los alumnos llegasen a clase la pudiesen realizar sería una experiencia estupenda, ya que este tipo de actividades además del aprendizaje de valores, también es motivante ya que es una actividad diferente a la que realizan normalmente los alumnos en la clase de educación física.

Por último detacar que el resto de actividades organizadas por mis compañeros fueron originales, y aunque algunas salieron mejor que otras todas querían transmitirnos un mensaje, un valor el cual considero que todos pudimos captar claramente.
Además, con este tipo de actividade estoy pudiendo ampliar mi repertorio de juegos para que en un futuro pueda llevarlo a la práctica en la clase de educación fisica.

martes, 27 de octubre de 2009

26 de Octubre

Juegos de Almond

La clase de hoy iba orientada a la lectura “El juego en la Educación Física y en la iniciación deportiva: elementos estructurales”. Para ello todos debíamos haber realizado dicha lectura.

La clase fue orientada sobre la clasificación que hizo Almond sobre los juegos deportivos, la cual es:
- Juegos de blanco y diana.
- Juegos de campo y bate.
- Juegos de cancha dividida.
- Juegos de invasión.
- Juegos de muro.
- Juegos de persecución y relevos.
Los juegos que se realizaron hoy en clase tenían como finalidad un objetivo motriz.

Después de realizar los juegos hicimos una reflexión en común donde vimos que al realizar este tipo de juegos se desarrollan en los alumnos valores tales como:
- Cooperación para lograr un objetivo común.
- Ayuda al compañero.
- Respetar las normas del juego.
- Oposición hacia el equipo contrario, etc.

Destacar que esta clase ha sido una de las más divertidas que hemos realizado en esta asignatura y además educativa. Debo reconocer que nunca me había parado a pensar los numerosos valores que se adquieren a través del juego y a la vez lo divertido que es.

viernes, 23 de octubre de 2009

22 de Octubre

Tutorías

Hoy hemos realizado tutorías por grupos reducidos, para la resolución de dudas sobre la asignatura.
En ella se nos entregó un cuestionario el cual debemos rellenar aquellas personas que deseemos subirnos al proyecto de dicha asignatura.
Para ello, nos recordaron los trabajos que debíamos llevar realizados. En este sentido yo me sentí muy satisfecha por mi trabajo personal y grupal ya que los tenía todos completados.
La forma de trabajar de esta asignatura me gusta mucho, ya que es un trabajo diario el que debemos de realizar para formar parte de este proyecto.
Personalmente considero que de esta manera se enrique más proceso de aprendizaje.
La forma de realizar la evaluación (autoevaluación) me parece muy interesante, ya que nadie más que nosotros sabemos el trabajo que hemos realizado y los profesores, si somos justos con nosotros mismo, no lo reconocerán.
Considero que me falta por trabajar más las lecturas optativas. Debido a la falta de tiempo aún no he podido realizar ninguna pero mi intención es todo lo contrario.
Por último, animar a todos mis compañeros a que se unan a este proyecto y que todos juntos podamos aprender los unos de los otros sobre esta asignatura.

19 de Octubre y 20 de Octubre

Tareas con sentido


El lunes 19 y el martes 20 de octubre, todos los grupos llevamos a la práctica las tareas con valores asociados a algún principio de la Carta de la Tierra.
Algunos de los temas a tratar en los juegos era:

- Educar para una sociedad democrática
- Reciclaje
- Igualdad de género
- Proteger el derecho de las personas
- Educación ambiental
- Cooperación para resolver problemas
- Cuidar el medio ambiente
- Proteger los derechos de las personas…

Todos los juegos que se llevaron a cabo en clase fueron muy originales y se notó el trabajo del grupo tanto por lo bien que se desarrollaron los objetivos a cumplir como el material realizado en el juego.
Me gustaría destacar algunos de los juegos que realice en clase, como por ejemplo:


Alfarero-arcilla:

Este juego trabajaba por crear una sociedad más democrática y considero que el juego que eligieron fue muy acertado ya que había:
- Libertad de expresión por parte del “alfarero” para crear la figura que desease
- Opinión crítica, esta misión la llevaba a cabo la persona que debía de acertar la figura que se había representado.
- Respeto, ya que todo el mundo tiene derecho de realizar la figura que desee y deber ser respetada por el resto de sus compañeros. Además con ello podemos aprender nuevas ideas que a nosotros no se nos hubiesen ocurrido.
- Se fomenta la creatividad del “alfarero” al darle la libertad de realizar la figura que desee.

En este juego todos los alumnos deben pasan por el lugar de alfarero, arcilla y crítico.


Transporte de estatuas:


El objetivo a tratar en este juego era la cooperación y el compañerismo. Estos fines se vieron muy bien reflejados en el juego.
Sin embargo, considero que se debía de haber evitado la competitividad entre ambos equipos. Una posible solución sería que cada equipo realizase el transporte de las figuras dos veces y se le midiera el tiempo en ambas ocasiones para ver si consiguen mejorar su propio tiempo.



Teatro:

Con esta actividad se buscaba trabajar el reciclaje.


Por lo tanto se les ofrecía a los alumnos una serie de materiales reciclados (cartones, bolsas, botellas, etc.) para que con ellos realizasen un teatro sobre algún contaminante, como por ejemplo: contaminación acústica.
Esta actividad fue muy interesante ya que nos daban la oportunidad de que nosotros mismos realizásemos nuestra historia, por lo tanto se trabajaba la creatividad, el compañerismo, el respeto...
Sin embargo, creo que se debía haber dar una serie de indicaciones a los alumnos porque pueden que se queden bloqueados y no sepan que realizar.
Por ejemplo, decirle que hagan un teatro de contaminación acústica. Le preguntamos que consideran ellos que contanima de esta manera, y ya con las ideas que salgan a la luz que realicen el teatro.


Lazarillo:

El objetivo de este juego fue proteger el derecho de las personas. Se fomentaron fines como la ayuda, aceptación, respeto, etc.
Sin embargo, ¿por qué cada vez que se habla de este tema pensamos en personas las cuales tienen algún tipo de discapacidad?
Considero que este juego se podía haber enfocado de otra manera en el cual también se pudiera apreciar la riqueza de nos puede aportar estas personas a nosotros a través de sus experiencias.


Mini-fútbol

Con este juego se quiso trabajar la igualdad de género, por lo tanto se realizaron dos equipos mixtos. Consistía en que los pases se debían hacer de niño a niña y viceversa, por lo tanto no se podía realizar pases a personas del mismo sexo. Con esto se obligaba a que tanto niñas como niños tocaran la pelota.
Sin embargo, hay que tener cuidado con los niños y niñas que resalten en este juego ya que puede que tengan todo el rato la pelota ellos o simplemente se aburran al jugar con otras personas menos hábiles.


Juego con la indiaca:

En este juego se trabajó la cooperación para resolver problemas. Este fin se vio muy bien reflejado a lo largo de todo el juego.
Lo primero que hicimos era ponernos por parejas casi siempre mixtas (niño-niña) y realizar diez pases primero con la mano dominante y después con la no dominante. Posteriormente nos juntamos tres parejas e hicimos un gran grupo donde debíamos lanzarnos los unos a los otros la indiaca y golpearla todo el mundo.
Cada vez que conseguíamos realizar la actividad correctamente debíamos darnos un abrazo con nuestra pareja o con el grupo.
He de reconocer que este juego fue uno de los que más me gustaron.